CSW68: nuestra agenda de mujeres latinoamericanas y derechos territoriales 

A partir del 11 y hasta el 22 de marzo, se realiza el 68º período de sesiones anual de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW68). Este año la mayor reunión anual de las Naciones Unidas (ONU) sobre la igualdad de género tiene como tema prioritario “acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas abordando la pobreza y fortaleciendo las instituciones y la financiación con perspectiva de género”.

La CSW, dependiente del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género. Documenta la realidad que viven las mujeres en todo el mundo y elabora normas internacionales en materia de igualdad de género. Los gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, especialistas y activistas de todo el mundo participamos de las sesiones para “acordar acciones e inversiones que puedan hacer avanzar la igualdad de género”.

Así como otros años, los objetivos de nuestra participación tienen que ver con conocer qué está en la agenda de los organismos multilaterales, gobiernos y sociedad civil en relación con el tema priorizado por ONU Mujeres y vincularnos con otras organizaciones y actores claves que puedan apoyar nuestros propios objetivos. Nuevamente, como hace varios años, estamos atentas a este evento global porque creemos que es importante saber si las agendas puestas en discusión están efectivamente vinculadas a los intereses y necesidades más urgentes de las mujeres, niñas y disidencias, especialmente de los sectores más vulnerables y precarizados.

MÁS INFO

Evento paralelo con Mujer, Tierra y Territorio

Puntualmente, este año Fundación Plurales estará participando de manera virtual a través de un evento organizado en el marco del Foro NGO (Non-Governmental Organizations –  Organizaciones no gubernamentales) CSW68 por la Plataforma Mujer Tierra y Territorio de la International Land Coalition América Latina (ILC LAC).

“El programa de eventos paralelos o actividades organizadas fuera del programa formal, brinda una excelente oportunidad para que los Estados miembros, las entidades de las Naciones Unidas y las ONG discutan temas de la Comisión y otras cuestiones críticas de igualdad de género”.

“Agenda de las mujeres latinoamericanas por la igualdad de derechos territoriales” busca visibilizar las brechas sobre el acceso de las mujeres rurales a la tierra y a los servicios públicos, así como reconocer y difundir las luchas y agendas de las mujeres rurales de Latinoamérica para la defensa y exigibilidad de sus derechos en pro de la igualdad. Será el martes 19 de marzo y además de Fundación Plurales, contará con la participación de mujeres representantes de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), de la Organización de Mujeres Indígenas Yukpa de la Sierra de Perijá (Oripanto Oayapo Tuonde) de Venezuela, de Luna Creciente de Ecuador, de la Coalición de Mujeres del Caribe por la Tierra y el Territorio de Colombia y de la Red Centroamericana de Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas (RECMURIC) de Nicaragua, Guatemala y Salvador.

La inscripción es libre y gratuita y podrán ver el evento transmitido a través del perfil de Facebook de Mujer Tierra y Territorios

“Las mujeres de América Latina y el Caribe, y en particular las mujeres rurales, continúan haciendo frente a las grandes brechas para alcanzar la igualdad en las mismas condiciones. Las cifras de pobreza, el acceso a servicios y a la tierra siguen siendo grandes, sobre todo en las zonas rurales. Frente a ello, mujeres rurales de diferentes países de la región de Latinoamérica se han articulado para construir sus agendas regionales y exigir sus derechos”.

Encuentro nacional para desarrollar el informe DESC

A finales de octubre de 2023, Argentina debe presentar un nuevo informe al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC / CESCR por sus siglas en inglés). Si bien aún no hay avances sobre el documento Nacional, desde la sociedad civil y principalmente desde las organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres y jóvenes, miembro de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina, ya nos preparamos para presentar nuestro informe alternativo o “shadow report”.

Los Informes Alternativos son un documento creado por la sociedad civil con el fin de ser presentado a diferentes comités de Naciones Unidas para validar, cuestionar, contradecir o complementar la información oficial presentada por el gobierno, al mismo comité de expertos. De esta manera, cada organización redacta su informe, eligiendo su propia metodología y la envía al sistema de Naciones Unidas vía mail.

Los Estados Partes que conforman la Organización de Naciones Unidas han firmado y ratificado diferentes tratados internacionales y convenciones, asumiendo compromisos en la búsqueda por el respeto y defensa de los Derechos Humanos. Algunos de estos son el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, entre otros. Los llamados “Órganos de Tratados”, son comités de personas especialistas, independientes y de reconocida trayectoria en materia de Derechos Humanos, que tienen la función de vigilar el cumplimiento de los tratados.

Todos los Estados partes tienen la obligación de presentar informes periódicos al Comité correspondiente de cada tratado, donde dan cuenta los avances en la aplicación de los derechos. Dependiendo qué Comité, los Estados presentan informes cada dos o cuatro años. Cada Comité lo examina y comunica al Estado sus preocupaciones y recomendaciones en forma de “observaciones finales”. En este proceso, Naciones Unidas ofrece un sistema formal para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) puedan participar activamente a través de la creación de Informes Alternativos o “Sombra”.

Construcción colectiva siempre

En ese marco, organizamos un encuentro nacional y presencial de trabajo para realizar nuestro nuevo informe. Se realizó en la ciudad de Córdoba, los días 8, 9 y 10 de junio y participaron representantes de 20 organizaciones, integrantes del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Comité de Jóvenes de ENI Argentina. Los análisis que realizaron durante la actividad, tomaron como punto de partida las recomendaciones de Naciones Unidas en el examen del 2018 y el informe de seguimiento del Estado Argentino emitido en el 2020.

Una de las prioridades del plan de trabajo de las organizaciones miembro de la ENI Argentina, desde el 2020, es el seguimiento y monitoreo de las recomendaciones expresadas por CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer) en 2016, EPU (Examen Periódico Universal) 2017 y DESC (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) en 2018 al Estado argentino. Dichas recomendaciones surgen a partir de los informes alternativos que se presentaron a los comités de Naciones Unidas, a través de un proceso participativo y colectivo que iniciamos en el 2016 bajo la coordinación de Fundación Plurales y el apoyo de International Land Coalition (ILC LAC).

Sabemos que las recomendaciones que surgen desde Naciones Unidas (ONU) como resultado de la presentación de los informes sombra, son un gran instrumento para visibilizar demandas a los organismos del Estado e incidir en el cumplimiento efectivo de los derechos. Anteriormente, instalamos temáticas y problemática, los Comités de Naciones Unidas tomaron nuestras denuncias y realizaron preguntas concretas sobre estos temas a la delegación oficial del gobierno Argentino, incorporamos nuevas herramientas para ejercer presión frente al gobierno y actividades de incidencia, tomamos contacto con otras organizaciones de Argentina para difundir la problemática y unir esfuerzos a la hora de denunciarlas.

Desde Fundación Plurales recomendamos que sea siempre participativo del grupo o sector sobre el cual el Informe versará. Esto incluye formación y capacitación de representantes del grupo en cuestión, realización de talleres locales o con subgrupos, sistematización de los trabajos realizados localmente, elaboración del informe, consulta al grupo involucrado para comentarios o cambios, edición de Informe final y difusión para su aprobación. También recomendamos tener especial preocupación por la cantidad y calidad de participación de mujeres y jóvenes.

Esta vez, recorrimos 44.144 kilómetros en total, más de una vuelta al mundo, para reunirnos y debatir sobre lo que está pasando en los territorios y visibilizarlo en nuestro informe. Si bien esta forma participativa de construcción requiere de más tiempo y fondos, los resultados serán mucho más ricos en comparación a los informes que se construyen de manera tradicional. Siguiendo esta metodología, se corre el riesgo de elaborar informes muy tecnicistas, que no reflejen realmente las percepciones y vivencias sobre las distintas problemáticas que poseen las personas en los territorios.

Tres días de mucho trabajo

La primera jornada, la actividad principal fue trabajar en grupos por tema: Bienes naturales (Art.1, 2 y 11), Trabajo y seguridad social (Art. 6,7 y 9), Cuidados y Salud (Art.10 y 12) y Educación y Cultura (Art.13,14 y 15). Cada grupo hizo una lectura de los artículos y las recomendaciones, para trabajar los problemas, propuestas y recomendaciones.

El segundo día, también nos dividimos en grupos para definir evidencias y preguntas al Estado (usando la herramienta Landex). Luego, se realizó una plenaria por grupos y la presentación del borrador / bosquejo del informe y socialización de lo trabajado para corroborar que esté reflejado lo trabajado.

En la última jornada, Daniela Atea y Tania Cucui, del equipo consultor de SALT, presentaron herramientas para incidir en temas de justicia ambiental y género y el sistema de alerta legislativa temprana. ¿Dónde queremos incidir y cómo lograr efectivamente la incidencia? Realizamos un taller de aplicación del Sistema de Alerta Legislativo Temprano (SALT), que sirve para poder revisar proyectos legislativos que sean pertinentes a los comités y que sume a nuestro informe.

Ahora, el informe se seguirá trabajando y ampliando por medio de consultas virtuales. Una vez redactado será enviado.

En 2020, en el marco de las líneas de acción de la ENI Argentina (Estrategia Nacional de Involucramiento Argentina), desde Fundación Plurales propusimos y llevamos adelante un comité de seguimiento de las recomendaciones de CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer) en 2016 y DESC (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) en 2018 al Estado argentino. Ese comité se constituyó con mujeres representantes de las organizaciones indígenas y campesinas de todos los sectores de las provincias que forman parte de la ENI.

Durante ese primer año se realizó un informe que, en diciembre del 2020, se presentó en la asamblea de la ENI, donde se invitó a representantes de Naciones Unidas. En ese reporte se trabajaron todas las recomendaciones que la ONU le hizo a nuestro país, priorizando las más urgentes y desactualizadas en función del contexto de pandemia. Paralelamente, el comité realizó diagnósticos en las comunidades acerca de cómo estaba esa situación, por ejemplo, con el tema del agua, violencia, la tenencia de la tierra de las mujeres; y, por otro lado, solicitaron información a los organismos que estaban a cargo de las acciones que cubrirían el desarrollo de las recomendaciones. Luego de esa tarea, evaluaron que era importante dejar vigente ese espacio y se incorporaron más mujeres, sobre todo indígenas.

Seguimos afirmando que este tipo de procesos realizados durante el Encuentro, tiene principalmente una fortaleza que le otorga más incidencia: un trabajo colectivo constituye un análisis más completo y argumentando.

Organizaciones indígenas y campesinas presentaron demandas al Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos de ONU

Del 16 al 28 de febrero de este año, el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) visitó Argentina. En ese marco, organizaciones de base, de la sociedad civil y de defensoras ambientales miembros de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina y del Programa de Defensoras Ambientales, participaron aportando datos sobre empresas que atacan los derechos humanos en nuestro país y principalmente en sus comunidades.

Este Grupo de Trabajo fue creado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2011 y promueve, difunde e implementa los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. También tiene el mandato de intercambiar y promover buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre la implementación de los Principios Rectores, y de evaluar y hacer recomendaciones al respecto. Sus miembros actuales son la presidenta, Pichamon Yeophantong, vicepresidente Damilola Olawuyi y Fernanda Hopenhaym, Sr. Robert McCorquodale y Elżbieta Karska.

En Argentina se realizaron reuniones y finalmente, el martes 28 de febrero por la mañana, una conferencia de prensa, híbrida presencial y virtual, para que todas las partes interesadas puedan escuchar las observaciones preliminares del Grupo de Trabajo.

En un comunicado posterior a la conferencia, dejaron en claro que «las autoridades argentinas deben garantizar la protección de los derechos humanos en todas las actividades empresariales, especialmente en un momento en que éstas se consideran una posible solución a los problemas económicos del país».

«Argentina cuenta con numerosas protecciones constitucionales de derechos humanos, ha ratificado un gran número de convenios internacionales relevantes y, en general, dispone de leyes y reglamentos adecuados. Sin embargo, hemos identificado una brecha significativa en la implementación y cumplimiento de los marcos legales y regulatorios en todos los ámbitos. Argentina necesita abordar urgentemente estos problemas sistémicos», afirmaron.

Durante la visita, las expertas se reunieron para debatir con representantes del gobierno, de la sociedad civil, sindicatos, Pueblos Indígenas y empresas privadas y estatales. Una de las integrantes del Grupo, Fernanda Hopenhaym, se mostró alarmada por «la invisibilidad que sufren las Comunidades y Pueblos Indígenas, históricamente excluidos y discriminados y que sistemáticamente han tenido mayores índices de pobreza y menor acceso a la salud y la educación».

El Grupo de Trabajo visitó Neuquén, Catamarca y Chaco, mantuvo reuniones con actores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan y Tucumán. También recibieron informes escritos de otras provincias.

Desde Fundación Plurales venimos trabajando con las comunidades estas temáticas y en el comunicado el Grupo destaca, entre otras cosas, lo que venimos denunciando. “En el transcurso de su visita, el Grupo de trabajo recibió numerosas denuncias vinculadas al tema ambiental. Se nos ha informado de irregularidades y fallas sistemáticas producidas durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, cuyos efectos podrían ser irreversibles para el planeta y generar consecuencias negativas sobre los derechos humanos. Se han enfatizado asimismo las preocupaciones en materia de acceso al agua limpia y potable (…) especialmente en aquellas provincias con actividades extractivas y de agronegocios a gran escala (…) la carencia del agua ha sido exacerbada por la utilización de productos químicos que presuntamente están contaminando los cursos de agua locales. Estos problemas ponen aún más de relieve la falta de infraestructura adecuada que garantice a las comunidades remotas el acceso al agua limpia y potable en estas y otras provincias. En efecto, muchas Comunidades Indígenas de distintas provincias del país manifiestan con preocupación que sus territorios están en peligro no solo de ocupación, sino de destrucción de la biodiversidad por amenazas de distintas industrias. El Grupo de trabajo ha podido asimismo observar los efectos de la deforestación y la pérdida de biodiversidad en algunas regiones, y cómo estos afectan de manera desigual a las comunidades en riesgo de vulnerabilidad. Del mismo modo, nos preocupa la información recibida acerca de la presunta falta de protección efectiva y los subsecuentes impactos negativos en áreas protegidas en algunas provincias del país (…) Estas tendencias resultan alarmantes en vista de que problemáticas ambientales como la contaminación del agua, aire y suelos, así como la degradación causada por el desmonte y los monocultivos agrícolas y forestales, exacerban los efectos del cambio climático”.

El informe final de esta visita, que incluirá los distintos hallazgos y recomendaciones finales, será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en junio de 2023.

“El Encuentro es la certeza de que las mujeres unidas están confrontando y planteando alternativas concretas a la crisis climática”

El 3 y 4 de noviembre se realizó en Buenos Aires el 1° Encuentro Latinoamericano de Defensoras Ambientales para la Acción Climática. Fue organizado por Fundación Plurales, Colectivo CASA y Tierra Viva, y participaron más de 40 mujeres representantes de 30 organizaciones de Defensoras Ambientales de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y El Salvador.

Durante dos días nos tejimos en lucha. Desde una ceremonia pidiéndole permiso a la Pachamama para iniciar el evento, hasta encontrarnos en persona y poder darnos el abrazo que nos debíamos después de años de virtualidad y pandemia, el Encuentro tuvo de todo. El objetivo que nos propusimos se cumplió con creces. Impulsamos alianzas entre las organizaciones para llevar adelante acciones colectivas en defensa de los territorios, compartimos estrategias de incidencia, visibilización y fortalecimiento de estas iniciativas por la justicia de género y justicia climática. Pero principalmente, nos vimos cara a cara, nos conocimos y nos abrazamos sin intermediarios.

Aquí les compartimos, a través de las voces de las mujeres que participaron, algo de lo que fue este encuentro.

Las huellas del Encuentro en nosotras

“Lo que me dejó el Encuentro fue una maravillosa oportunidad de compartir y saber que las necesidades de nuestra comunidad también eran las necesidades mismas en Latinoamérica. Que todavía persiste esa brecha de género en la propiedad de la tierra y que a pesar de esto, las mujeres rurales tenemos el reconocimiento y ese papel que está bien enraizado, porque es decisivo en el desarrollo de la soberanía alimentaria y la erradicación de la pobreza. Todo esto sin cambiar ese ecosistema en donde tuvimos la fortuna cada una de las mujeres latinoamericanas, de nacer para defenderla, cuidarla, protegerla y también para ir regenerando, cuidando esas heridas que va haciendo el Estado y las compañías. Esa fortaleza me dejaron mis hermanas latinoamericanas para seguir en este camino”, cuenta Marisol Angulo, integrante de la Red Ecuatoriana de Forestería Análoga (REFA).

Por su parte, Lesbia Pérez, que representa al Consejo de mujeres de la Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che’, detalla que “fue bastante buena la experiencia que nos dejó el intercambio. Conocer temas tan importantes que a veces desconocemos. Conocer las experiencias de nosotras, como mujeres, y ponernos en los zapatos de las otras compañeras. Lo otro que me dejó es venir y replicar con las compañeras y contar nuestras experiencias, porque somos diferentes de país a país, de territorio a territorio”.

Adela Guerrero, integrante de la Asociación Nochari de Nicaragua, destaca que el Encuentro fue “un espacio de mucho intercambio, aprendizaje, conexión entre nosotras, las mujeres, con la madre tierra”, donde pudieron compartir “nuestro aprendizaje de las dos escuelas feministas”.

“Para mí fue un evento bastante importante, de mucha fortaleza, de relacionamiento entre mujeres de los diferentes países, de intercambio de experiencias. Nos fortalecimos bastante, pudimos estrecharnos en abrazos, fue maravilloso”, describe Bernarda Benítez Gudiño de la Asociación de Mujeres de la provincia O’Connor (AMPRO) en Bolivia.

Nelly Alcaraz, del Equipo de Mujeres Campesinas del Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR) en Argentina, coincide con todas en que el evento le dejó una sensación de mucha fortaleza por la unidad entre compañeras de Latinoamérica.

Jenny Luján, que pertenece a la Asamblea por la Vida Chilecito y Mujeres Defensoras del Agüita del Famatina en Argentina, describe el Encuentro como “una potente posibilidad de tejer redes latinoamericanas de resistencia al extractivismo, modelo de producción y desarrollo de muerte, y construir espacios de intercambios de saberes que fortalezcan las luchas territoriales. Un espacio amoroso, genuino y potente con mirada y sentires de mujeres”.

“El Encuentro fue una experiencia sumamente enriquecedora, tanto personal y para mi organización, porque fue un espacio donde una pudo conocer cuáles son las luchas que están llevando las diferentes compañeras en distintos países de Latinoamérica. También dar a conocer lo que uno está haciendo dentro de su país, cuáles son las herramientas que están usando las compañeras para seguir el trabajo desde las organizaciones, desde las comunidades. Y fue una experiencia enriquecedora, vuelvo a decir, porque te das cuenta que no estás sola, que también otras compañeras en otros países, en otras regiones, que tienen realidades diferentes en lo que respecta a veces al medioambiente, a la zona, al territorio, sí tenemos los mismos problemas y las mismas dificultades. A veces también vemos que están usando nuevas herramientas, nuevas formas de lucha y eso nos sirve para venir a replicar en nuestras zonas”, destaca Alba Osuna, integrante de la Red de Mujeres de Pilar, Paraguay.

Por su parte, María del Carmen García, de la Escuela para Defensoras en Derechos Humanos y Ambientales Benita Galiana de Guadalajara, México, explica que le quedó “la alegría de articularnos en esta alianza de justicia contra el cambio climático. Conocer el trabajo de otras escuelas que luchan contra los megaproyectos de muerte, los monocultivos, y las minerías. Algo de lo que también me dejó es esta necesidad de continuar analizando y debatiendo nuestras posturas políticas ante las Cumbres Internacionales y la situación geopolítica», pero “aterrizar en lo propio y no en lo ajeno, hacer mayor conciencia en esta alianza de lo que queremos hacer y que no nos jalen las olas internacionales”.

“El Encuentro de defensoras ambientales me dejó mucho conocimiento, experiencias e ideas de otras compañeras que como han luchado para defender sus territorios, la Madre Tierra, les ha tocado sufrir para poder lograr sus objetivos. -cuenta la hondureña Leylis Vijil, parte de la Unión de Empresas del Sector Social de la Economía Ambiental de Marcovia (UEDESAMAR)- También podemos notar que tenemos el mismo problema con las industrias extractivistas. Debemos seguir unidas, luchando para ayudar a nuestros territorios”.

Por último, María de Jesús Jiménez, de la Asociación de Mujeres Indígenas en Santa María Xalapan, Guatemala, cuenta que para ella el evento “fue de mucho fruto”. Explica que “pudimos conocer las diferentes luchas que tenemos en los territorios y compartir nuestras experiencias. Es importante encontrarnos entre defensoras en Latinoamérica para poner allí nuestras luchas y transmitir conocimientos para las otras y para nosotras”.

La salida es colectiva

Todas las mujeres coinciden en la importancia de generar espacios donde intercambiar las luchas y herramientas. Pero además “es muy importante encontrarnos entre defensoras ambientales para sanar nuestras heridas que se van haciendo en este día a día por defender nuestro territorio, por defender a la Madre Tierra y esa fortaleza que nos vamos dando unas a otras”, describe Marisol de Ecuador.

Lesbia, de Guatemala, cuenta: “Nosotras agarramos más valor al saber que somos muchas en el mundo que defendemos nuestro territorio, defendemos a muchas compañeras y venir a ponerlo en práctica en nuestras organizaciones de base”. Agrega además, que ya contó la experiencia en su organización de base en su territorio y compartió todas las herramientas que aprendió.

“El Encuentro es la certeza de que las mujeres unidas están confrontando y planteando alternativas concretas a la crisis climática, que estas propuestas están ancladas en una historia, en una herencia de lucha contra diferentes proyectos extractivos que nos ha servido como experiencia para poder identificar a los responsables de la crisis climática que estamos viviendo. Considero también, que es muy importante seguir promoviendo, impulsando y participando en espacios entre mujeres, sobre todo en clave de los intercambios de las estrategias en formación en base a la educación popular feminista”, explica Carmen Aliaga, parte del colectivo de coordinación de acciones socioambientales del Colectivo Casa en Bolivia, que a su vez integrante la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, que coordina la Escuelita por la Justicia Climática Feminista, que une a compañeras de El Salvador, Guatemala, Honduras y Bolivia.

“Estos encuentros son un generador de energía, de mucha energía positiva, mucha buena vibra -describe Alba- Se entablan amistades, relaciones de compañerismo. Relaciones sororas que uno necesita para seguir adelante, para que te fortalezcan en lo personal, pero también crea vínculos con las organizaciones. Es muy importante porque de ahí en adelante se puede generar una sinergia, una simbiosis entre regiones. A veces nos damos cuenta que conocemos poquísimas organizaciones de mujeres que están trabajando también en las mismas cosas que nosotras”.

Hermógena Calderón, de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) de Bolivia, se refiere también a la importancia del intercambio y el encuentro, “para tener una línea base de coordinación, para el apoyo mutuo”. Afirma: “La Unión hace la Fuerza!”. Además, es fundamental reconocer a los enemigos comunes. “Nuestras luchas son contra el mismo monstruo que nos oprime, el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo. Este es el sistema que nos despoja a diario de la vida, nuestra salud y nuestros bienes comunes. Nuestra fuerza siempre será la organización colectiva, juntas somos más fuertes”, afirma Carmen de México.

Ibis Colindres de Fondo Tierra VIVA en Honduras, explica que “existe una riqueza de soluciones climáticas lideradas por mujeres que están aportando a la mitigación y adaptación al cambio climático en la región de América Latina”. En ese marco, exige: “Es urgente que cuenten con el respaldo político y apoyo financiero por parte de los tomadores de decisión en todos los países”.

Voces urgentes desde América Latina

“Estamos sufriendo las consecuencias de aquellas malas planificaciones, decisiones y acciones del Estado y de las empresas privadas extractivistas. El calentamiento global ya no tiene retroceso, por lo tanto nosotras las mujeres rurales de Latinoamérica, estamos en defensa de nuestros espacios y de nuestros territorios para conservar la vida en armonía con la naturaleza, que también es mujer, y como dadoras de vida aportar a la seguridad alimentaria y así permitirnos la coexistencia y la resiliencia con la naturaleza y con esto asegurar la vida”, cuenta Marisol desde Ecuador.

Frente a la pregunta de qué es urgente que toda Latinoamérica y el Caribe sepa, las respuestas son contundentes. Las voces se levantan, la fuerza es imparable.

Lesbia desde Guatemala: “Tenemos que saber con urgencia el impacto que están causando las agroindustrias, todas esas empresas que están causando daño. El cambio climático, eso es urgente, lo tenemos que saber todos los habitantes del mundo, incluso”.

“No solo en Honduras las empresas se están disfrazando de traje verde. Estamos luchando, pero siempre pues un poco como intimidadas, porque a una le da miedo porque ya ve lo que ha pasado aquí en Honduras, las mujeres son víctimas. Que se logre hacer algo para seguir luchando y hacer una sola voz, unirse y gritar que estamos luchando por nuestros territorios, nuestras tierras, nuestros recursos porque ya no es bueno quedarse callada, hay que alzar la voz entre defensora, entre mujeres luchadoras, latinoamericanas que van a defender nuestros territorios. Mujeres que van a defender con dientes, uñas, todo. Me siento motivada, siempre con la emoción de que vamos a hacer algo por nuestros territorios, nuestras tierras”, dice Leylis.

Carmen de Bolivia, explica que “las mujeres campesinas y defensoras aprendemos y transmitimos conocimientos de una forma diferente, desde una sabiduría milenaria. Muchas veces esta forma de generar conocimiento ha sido deslegitimada por la educación formal, por eso apostamos a procesos de educación popular, procesos de educación feminista que acompañen la defensa del territorio. Creemos que es una de las condiciones fundamentales para que las mujeres fortalezcan sus liderazgos femeninos”.

También desde Bolivia, Hermógena hace un llamado: “Es urgente unificarnos para salvar a la Madre Tierra. Nuestra Madre Tierra es todo para nosotros, los Pueblos Indígenas Originarios”. Por otro lado, “es súper importante que Latinoamérica se levante y tome posición y posesión de todo lo que le pertenece, porque la historia de Latinoamérica es riquísima, es demasiado rica como para que no podamos construir alternativas. Tenemos como mujeres, todo el poder de construir alternativas en base a nuestros sueños y nuestros ideales, un mundo diferente, más justo, solidario. Solamente vamos a poder hacerlo si es que las mujeres nos levantamos y nos tomamos de la mano y nos acompañamos en esta lucha que nos pertenece y nos hace parte unas de otras”, expresa Ruth Amarilla, que está acompañando el proceso del Comité de Mujeres Kuña Aty de Tava Guaraní en Paraguay.

“Encontrarse entre defensora es muy importante porque así hacemos una sola voz para poder ser escuchadas, porque una sola persona no puede hacer nada. En este tiempo que estamos viviendo, a uno solo lo que hacen es apartarlo, y así, haciendo frente nosotras como defensoras podemos hacer muchas cosas”, concluye Leylis desde Honduras.

De estos dos días de trabajo, sumado a todo lo hecho previamente en la Escuela feminista para la Acción Climática (EFAC), surgió un pronunciamiento construido colectivamente. Este documento fue llevado a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2022 (COP 27), como portador de las voces de todas estas mujeres y sus territorios.

En esta línea, Mirna Rodríguez de Fondo Tierra VIVA, expresa: “Lo más importante del Encuentro es que hicimos el documento para la COP27. Para mí es muy importante eso, porque a veces no lo tomamos como algo importante y el trabajo queda en vano. Entonces eso me ha motivado y lo creo muy importante porque además de que lo trabajamos ahí, se llevó a donde se tenía que llevar al planteamiento. Creo que es realmente un avance para nosotras, para que escuchen nuestras voces, que se dé a conocer lo que enfrentamos día a día en nuestros países. Que ese trabajo que hicimos y que estamos realizando, no se quede plasmado solo en un papel, sino que se dé a conocer ante todos los medios, a donde tiene que llegar, a las personas y las instancias donde tiene que llegar, eso es lo más importante”.

¡Es hora de actuar!: nace la Escuela Feminista

Fundación Plurales lanza la «Escuela Feminista para la acción Climática» (EFAC). Una Plataforma Virtual para la formación e intercambio entre grupos de defensoras de derechos humanos y ambientales (GDDHA), que amplifique el poder de las voces de las mujeres en los territorios.

Actualmente, el modelo de desarrollo aplicado en el Sur Global es extractivista y son alarmantes los efectos del cambio climático sobre los bienes naturales y los territorios donde se asientan comunidades campesinas, indígenas afrodescendientes y urbano marginales. Frente a eso, grupos de Defensores Ambientales que trabajan y luchan por la defensa del ambiente se organizan, se capacitan y generan diferentes estrategias para defender sus territorios y a sus propias comunidades ante la crisis humanitaria actual. Las más vulnerables frente a estas problemáticas siempre se encuentran en la primera línea de defensa, aún enfrentando amenazas, violencias e intimidación.

En este contexto, creamos la EFAC, donde se tendrá acceso a un banco de información disponible en relación al impacto del cambio climático en los GDDHA y soluciones climáticas justas en términos de género. Si bien privilegiamos las acciones de formación de carácter presencial, la plataforma virtual nos permitirá trabajar durante la pandemia y amplificar la llegada a los territorios.

La EFAC es impulsada por Fundación Plurales, como parte de su política de apoyo a las Defensoras, en el marco de la Alianza Global por el Género y Clima (GAGGA), y en conjunto con otras organizaciones socias.

La creación de esta Escuela se basa en la visible necesidad de contar con un espacio permanente de formación, información e intercambio entre defensoras y activistes climáticas que tienen en sus objetivos y agendas la defensa de la tierra, el territorio, bienes naturales y ecosistemas, contribuyendo con sus aportes a la justicia climática.

Los módulos temáticos serán «Cambio Climático»; «Análisis socio-político del contexto en América Latina en clave climática»; «Feminismos comunitarios Cuerpos/territorios»; «Agroecología y estrategias de adaptación al cambio climático»; «Seguridad y protección de defensoras ambientales y Comunicación e Incidencia para la acción climática».

Para la formación, se priorizará a Mujeres Defensoras Ambientales que integran los Biomas Chaco – Pantanal – Amazonía, específicamente de los países Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Perú. Esto porque se caracteriza por desigualdades estructurales que sufren las mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y de sectores urbano marginales. Sin embargo, se aceptarán integrantes de otras regiones de América Latina y Caribe.

Apuntamos a disminuir la situación de desventaja y vulnerabilidad de los grupos de defensoras de derechos humanos y ambientales, que se han profundizado como producto de la crisis económica global, la crisis sanitaria y las medidas de ajuste tomadas por los Estados. Para enfrentar esta situación, buscamos aumentar sus capacidades y herramientas de incidencia y participación. Estamos felices y entusiasmades.

Un repaso de lo que construimos este año

El 2020 significó muchísimos desafíos, para todes, pero logramos reacomodarnos, reorganizarnos y seguir conectades. Siempre juntes, apostando al trabajo colectivo con la firme convicción de que otro mundo es posible.

Queremos compartir con ustedes solo algunas cosas, de todas las que hicimos este 2020 en Fundación Plurales. ¡Gracias por acompañarnos y ser parte de una u otra forma, de Fundación Plurales en este año! Esperamos seguir creciendo juntes en el 2021.

My Page
Feminismo-Mujeres-La-tinta-01

Cuando quedarse en casa es inseguro

Es claro, en tiempos de cuarentena los casos de violencia de género incrementaron. Aquí facilitamos algunos datos y consejos para achicar las distancias y cuidarnos entre todes.

En el marco del aislamiento físico obligatorio, las tareas de cuidado familiar y doméstico, que en mayor medida recaen sobre las mujeres, aumentan. Más horas en el hogar, con nuestras parejas y familias, hacen que aumenten las tareas de limpieza, cocina, cuidados a mayores y niñes.

En este contexto, los casos de violencia de género también se incrementaron. Según Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), hasta el 24 de abril hubo 91 femicidios, de los cuales 28 fueron durante el Aislamiento Obligatorio, 22 intentos de femicidios y 7 muertes en investigación.

Por su parte, el Observatorio Ahora que Sí Nos Ven, denuncia que esta coyuntura pone en evidencia, si cabían dudas, que para las mujeres el hogar es el más inseguro: más del 60% de los femicidios registrados ocurrió en las viviendas de las víctimas, sumado a que el 87 % de los femicidas era parte del círculo de confianza o conocido de las víctimas.

Algunos consejos

A continuación repasamos algunas recomendaciones y datos útiles. Ante cualquier señal, actuemos, estemos atentes y no miremos para otro lado.

-LINEA PARA DENUNCIAR VIOLENCIA DE GÉNERO: 144
-LINEA PARA DENUNCIAR VIOLENCIA FAMILIAR: 137
-LINEA POR ABUSO CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: 0800-222-1717
-WHATSAPP 11-2771-6463, 11-2775-9047 y 11-2775-9048
-Contacto permanente con familiares y amistades de confianza

En relación a esto, una mujer en aislamiento con su maltratador no siempre puede contactar a alguien o realizar una denuncia, por eso es importante concientizar a la comunidad en general para que denuncie o estén atentes en caso de escuchar gritos, insultos o golpes en la vivienda de alguna vecina.

Las compañeras que tengan posibilidad de movilizarse por el territorio, pueden mapear las casas donde se detecte que la vecina está sufriendo algún tipo de violencia de género, localizar puntos de conectividad de red de celular, rutas alternas para el ingreso o salida principales de los domicilios. Usar espacios en común para ofrecer escucha y atención, visibilizar horarios seguros para salir del hogar, prever un lugar seguro para resguardar a las mujeres y sus hijes y luego realizar la denuncia. Es muy importante recordar que las personas en situación de violencia de género están exceptuadas y pueden salir para pedir ayudar o resguardarse.

En nuestro país, la primera causa de muertes violentas de mujeres son los femicidios. Por eso, son fundamentales las redes entre mujeres, compañeras, familiares y amigues, como así también, necesitamos medidas urgentes y presupuestos reales para políticas de género. La violencia contra las mujeres no es un problema privado, incumbe a toda la sociedad.

En el siguiente link podes escuchar todos los consejos

*Esta nota fue producida en el marco de la Plataforma Colaborativa de Comunicación del Programa Defensoras Ambientales, impulsado por Fundación Plurales y Fondo de Mujeres del Sur. Co-financiado por Unión Europea, UICN-NL y Both Ends.

*Fotos: Gentileza La tinta

Abrazos-mujeres-fundacion-plurales

Mujeres rurales en época de pandemia

En este nuevo contexto de aislamiento, el COVID19 nos afecta a nivel mundial y nos interpela a reflexionar. La pandemia es un riesgo para todes, pero afecta en mayor medida a las poblaciones más vulnerables, a su vez dentro de estas poblaciones, las mujeres son aún más vulneradas. ¿Quién sostiene la higiene, la alimentación, la contención emocional, el juego? Sabemos que en la mayoría de los casos, las mujeres.

Por todo esto, queremos conocer más que nunca, cómo están las compañeras con las que trabajamos en diferentes zonas rurales de Argentina y Paraguay. ¿Qué significa el aislamiento en el medio rural? Entre tantos relatos sobre lo urbano, compartimos cómo atraviesan esta situación.

Ema vive en Chañar, La Rioja, y nos explicó que “acá en el pueblo se están realizando tareas de desmalezado y van a fumigar para mosquito y Chagas. Están cerrados todos los accesos de las rutas departamental y los negocios atienden por la ventana. En el campo la rutina de siempre pero sin salir al pueblo, va una persona y hace las compras. Los intendentes y funcionarios están donando sus sueldos. Con el tema de elaboraciones de dulces cada una en su casa. De juntarse nada. Acá en La Rioja hay mucho dengue, por suerte no hay mosquitos en el campo”.

Desde Los Colorados, en La Rioja, Naty nos contó que “estamos tomando todos los recaudos posibles por esta situación que se está viviendo a nivel mundial. Aquí todos en cuarentena no salimos, ni dejamos entrar a la reserva, está todo cancelado. El gobierno bien, están acompañando. En La Rioja capital lo que está sucediendo es que hay muchos casos de dengue, ya son más de mil personas afectadas. Se está trabajando en eso, fumigación, descacharreo, prevenciones de todo tipo. A veces se torna un poco difícil porque aquí en nuestro pueblo no tenemos negocios cerca así que sí o sí, nos tenemos que organizar para hacer las comprar para poder abastecernos”.

Lorena, desde Tostado Santa Fe, nos dijo: “Acá estamos, en esta situación un poco difícil y compleja, tratando de sobrellevar los días. El gobierno municipal acató la propuesta del gobierno nacional y lo decretado por el gobierno provincial de Santa Fe. Así que todas las actividades están paradas. Hay alguna circulación de personas pero a partir de las 5 de la tarde se cierran los comercios. Acá en Tostado no hay ningún caso confirmado o en estudio, sí hay acá en Ceres que es un pueblo bastante cercano. Las compañeras de la comunidad, me comunico con una o dos porque las demás no tienen teléfono, están bien, en sus casas. Las actividades que teníamos previstas fueron suspendidas. Ellas sí siguen sosteniendo algunas, las que participan en los merenderos y habían empezado a hacer los domingos, un almuerzo en el salón comunitario. Este fin de semana le prepararon a las niñas y a los niños viandas para que se lleven a sus casas y la merienda también. Aparece el hambre, muchos maridos de las mujeres son changarines entonces no tienen trabajo y está todo complicado”.

Débora, desde Jujuy, relató que «nuestra comunidad sufre porque cerraron un camino principal que comunica con todos los parajes, la gente que tiene camionetas o motos no puede pasar y si pasan pueden ir presos o tener problemas con la policía. Hemos hecho una nota al COE (Centro de Operaciones de Emergencia), primero solicitando que desbloqueen lo que bloquearon, porque nuestra comunidad necesita venir a buscar alimentos, medicamentos, venir al único cajero. Si bien es cierto que el COE ha puesto un vehículo para que recorra todos los parajes, no han podido llegar a cubrir esa demanda. Entonces la gente, como lo hace el resto del año, ha venido al campamento minero a buscar sus provisiones y se ha dado cuenta de que hay un maltrato, una discriminación por parte del COE local. Nos vimos aislados porque te impiden venir a buscar tus provisiones, cuando en realidad podrían habernos invitados y nosotros decir qué pensamos.

Las poblaciones rurales que se encuentran en cuarentena tienen dificultades porque no es lo mismo que un pueblo urbanizado, en las zonas rurales no tenés cajero, no tenés mercado, no tenés negocios que tengan todo, yo no me puedo movilizar como en los espacios más urbanizados. En este caso yo me tengo que venir 6 o 4 kilómetros, o 2 kilómetros el que está más cerca. Si querés comprar un medicamento no todos están habilitados para venderte. Es muy diferente a las zonas urbanizadas, hay gente que ante la falta de transporte, se traslada a caballo, caminando, muchos jóvenes tienen motos”.

Lucrecia en El Ceibal, Salado Norte, Santiago del Estero contó: «Todos los pueblitos de Santiago, al norte, están cerrados. Sin posibilidades de circular de unos a otros. La llevan bien pero en breve se va a complicar por la cuestión financiera, porque no están haciendo nada. Esto viene para largo. En las localidades del interior de Santiago las comisiones municipales se han puesto rápidamente de acuerdo con las organizaciones sociales, las iglesias y los docentes para sostener el día a día de las clases. Acompañando a los papás en el día a día del estudio. En los parajes, el movimiento de la gente es más pausado, se puede salir a hacer compras por la mañana y circular hasta las 6 de la tarde, después cada uno ya queda en sus casas. Se sale uno por familia. Los trabajos de campo, lo que tenga que ver con la producción, se está haciendo como se hace habitualmente pero con la preocupación de que no van a entrar los compradores a buscar carbón. En relación a la gestión del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) para los que tenían la Asignación Universal ha sido sencilla. Pero para los que son de la economía informal, se está tratando de ayudar, tenemos un poco más de suerte los que estamos en una localidad con acceso a wifi y tiene algún docente, dirigente o joven estudiante que está más cercano a la tecnología y puede ayudar a hacer la carga en todo el proceso que ANSES propone.

Después, tenemos la dificultad donde la documentación no está al día y eso retrasa o complica que las familias puedan acceder a este beneficio. Urge reactivar los mercados de proximidad y los cinturones verdes de los pequeños pueblos del interior, reactivar la producción local. No solo en situaciones extremas como esta, sino que ya estaba siendo una necesidad. En este contexto también, urge terminar de resolver el acceso al agua para consumo humano, en nuestra zona 1 de cada 5 familias no tiene un módulo de agua segura. Y con eso resolver la producción, para asegurar la soberanía alimentaria. También en momentos como estos nos damos cuenta que la conectividad en términos de acceso a Internet y a cómo usar estas nuevas herramientas, está siendo una de las urgencias. Finalmente, en este contexto queda en evidencia el grave problema de violencia doméstica que tenemos en el medio rural”.

Lucía, está en Morrillo, Salta: “Nosotros tenemos la particularidad de que estamos sobre la Ruta Nacional 81 y por eso tenemos que resguardar mucho la seguridad de las entradas al pueblo, porque corremos más riesgos en la ruralidad. Todas las entradas del pueblo se cerraron y quedó una sola para controlar mejor, solo entran personas del pueblo. Acá en el pueblo tranquilo por ahora, no pasa nada. Pero Salta ya tiene sus decesos, su gente con el virus. En los pueblos todavía no ha llegado, estamos rogando que eso no pase y que obviamente todos, el día de mañana, podamos darnos un beso y un abrazo cuando todo esto pase”.

Ileana, en Amaicha del Valle, Tucumán, relató que “desde la comunidad se acataron las normas nacionales y provinciales de la restricción del transporte público. A mi lo que me preocupa y lo charlamos con las chicas para pensar acciones, son los casos donde hay violencia de género. Por ahí antes, la vía de escape era la socialización y ahora que todo está puertas adentro se hace más difícil mantener la seguridad en ese aspecto. Como grupo, hemos realizado por las redes campañas de ayuda y apoyo a las compañeras, hemos compartido las acciones de otras organizaciones que creemos suman a las problemáticas de la zona sobre situaciones de violencia en este contexto de aislamiento. Armamos una red virtual aunque sea para poder resolver esas circunstancias. Además de esto, se da el caso de que no nos permitían ir desde Amaicha a la localidad vecina Santa Maria (Catamarca), que es la que tiene el Banco Nación, comercios más grandes y farmacias más provistas. Las autoridades locales ancestrales realizaron un corte de ruta y se presentó gendarmería. A partir de ahí se acordó realizar viajes en vehículos oficiales para poder ir al cajero y realizar compras específicas en la otra comunidad. Y además se activó la entrega de viandas alimentarias en escuelas con personal voluntario de la comunidad”.

Los relatos que nos llegaron desde Paraguay comparten algunas similitudes y a su vez presentan algunas diferencias, características de su contexto particular. Verónica, desde la comunidad Yakye Axa, nos contó que “estamos acá siempre, como vivimos. Pero la epidemia no ha llegado a nuestra comunidad, gracias a Dios. Pero como siempre por este aislamiento, ninguna institución de Asunción ni nadie, viene a nuestra comunidad. Acá es difícil porque todo está trancado, no salen víveres, no han llegado acá”.  

Angi, de la comunidad Macharetí, relató que “acá nosotros no tenemos un Centro donde se pueda atender a los pacientes, este es un gran problema. A nivel país, Paraguay no tiene suficientes recursos y sí o sí se estima que puedan estirar más la cuarentena. Los trabajadores ya no tienen más trabajo y el gobierno está viendo cómo hacer para apoyarlos. Creo que a mediados de abril van a repartir alimentos, pero creo que después la gente va a necesitar, no todos tienen un programa del gobierno. Acá no llueve más como antes, desde noviembre, este año la producción de zapallo y de poroto para el consumo humano se perdió. Por la sequía y por el calor elevado, 40°, 45°, se perdió toda la producción. Entonces es una preocupación más, porque hay niños y adultos y toda la comunidad, que dependen de eso. En cuanto al agua potable, yo siento que en los aljibes se va a terminar todo. Hasta ahora no llega la ayuda ni el mejoramiento y equipo del sistema de salud. En cuanto a la distribución de alimento todavía no existe para las comunidades indígenas. Los pobladores de la comunidad ya necesitan, la mayoría no tiene fuente de trabajo. Los pueblos indígenas del Chaco Paraguayo no están recibiendo tanto apoyo del gobierno y la asistencia de alimentos son parches, cuando se termine todo esto vamos a seguir igual. Las ayudas sociales del Estado se concentran en la capital».

Allí, en lugares donde podríamos estar desarrollando soberanía alimentaria y formas de producción rurales agroecológicas para una base de sustento más autónoma, se volvió fundamental la asistencia del gobierno. En estas realidades, se ve con más claridad la continuidad entre el cuidado del cuerpo y el cuidado del territorio que las mujeres encabezan. Atender las necesidades y el liderazgo de las mujeres a nivel local, es vital para luchar contra el COVID-19 y para todas las luchas que encaramos día a día.

En el siguiente link podes escuchar todos los relatos de estas mujeres.

*Esta nota fue producida en el marco de la Plataforma Colaborativa de Comunicación del Programa Defensoras Ambientales, impulsado por Fundación Plurales y Fondo de Mujeres del Sur. Co-financiado por Unión Europea, UICN-NL y Both Ends.

*Fotos: Fundación Plurales

Cambio Climático Miradas desde la Justicia Ambiental y de Género

¿Qué es la COP?

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (UNFCCC por sus siglas en inglés).

En su vigésima quinta reunión organizada y presidida por Chile, que se llevará a cabo entre el 2 y el 13 de diciembre en Madrid, las 197 Partes que conforman el tratado -196 naciones más la Unión Europea-, buscarán avanzar hacia la implementación de los acuerdos que se han determinado en la Convención que establece obligaciones específicas de todas las Partes para combatir el cambio climático.

Objetivo: Aumentar la ambición con un balance entre mitigación y adaptación es clave. Para esto necesitamos la participación tanto de los Estados, los gobiernos locales, el sector privado, las organizaciones sociales y las comunidades.

La COP debe favorecer la acción climática concreta, asegurando un proceso inclusivo para todas las partes  ( https://www.un.org/es/climatechange/)

Voces feministas en la COP25

Desde Fundación Plurales, impulsamos procesos locales y regionales que amplifiquen las voces y acciones de las mujeres, con el claro fin de incidir en las agendas públicas,  buscando que la justicia ambiental y de género sean ejes centrales y transversales. No podemos concebir la acción climática, si no es desde la participación inclusiva de hombres y mujeres.

Es por esto, que la Fundación estará participando y organizando diferentes eventos en Madrid, en el marco de la COP. Cada uno de estos eventos tiene como eje central posicionar y visibilizar las luchas y resistencias de mujeres por el acceso y defensa de la tierra, el territorio y los bienes naturales. Si bien el cambio climático nos afecta a todos, impacta principalmente (y de forma diferencial) a las mujeres. rurales e indígenas. Son ellas, quienes además, ponen sus cuerpos y vidas en riesgo cada vez que defienden sus territorios ante el avance de empresas extractivas, o las miradas ajenas de gobiernos que priorizan intereses económicos frente a la libre determinación de los pueblos y la sustentabilidad de los bienes naturales.

Participaremos en 4 espacios donde las voces feministas se harán presentes.


ACTIVIDADES 

Miércoles 4/12 

La equidad de género como vía para una acción climática mejor y más incluyente: Lecciones desde América Latina y el Caribe.

Este evento es organizado por AIDA y UNDP en el marco del 2nd Capacity Building Hub , que es un espacio de colaboración y representación participativa orientada a la construcción de programas con mirada hacia el corto, mediano y largo plazo.

Fundación Plurales estará participando del panel “La igualdad de género como puerta de entrada para una acción climática mejorada e inclusiva: la perspectiva de creación de capacidad” junto con autoridades de gobierno local – nacional , representantes internacionales multilaterales, bancos de desarrollo, otras organizaciones no gubernamentales, proveedores de tecnología, representantes del sector privado, jóvenes universitarios, instituciones de investigación y organizaciones de la sociedad civil.

El objetivo es generar un espacio de diálogo con el fin de abordar las brechas, fortalecer las capacidades a largo plazo a través de alianzas y conducir a una participación inclusiva para integrar mejor la igualdad de género y los derechos de las mujeres en las agendas, políticas y acciones climáticas nacionales.  

Lilian Gregorio, Presidenta de Fundación Plurales, estará presentando las lecciones aprendidas en los programas de género y cambio climático que impulsamos como fundación en el sur de América Latina.

Hora: 15:45 – 17:15

Idioma: Inglés

Más información aquí  

Viernes 6/12

El Mundo despertó ante la Emergencia Climática. Marcha 6D en el Marco de la Contracumbre

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el pasado agosto, señala que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores es el único modo de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C. La comunidad científica alerta del deterioro de un gran número de ecosistemas,

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el pasado agosto, señala que la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores es el único modo de mantener el calentamiento global por debajo de 1,5°C. La comunidad científica alerta del deterioro de un gran número de ecosistemas,

Asimismo, No responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia climática, ecológica y social supondrá la muerte, el desplazamiento y el aumento de la pobreza extrema para millones de personas

El próximo año debería empezar a aplicarse el Acuerdo de París. Sin embargo, muchas de las cuestiones claves siguen bloqueadas o sin resolverse. La COP25 es un espacio clave para resolverlo.

Apenas queda tiempo para frenar la emergencia climática y necesitamos que se oiga la voz de todos los pueblos y personas, en Santiago de Chile y en Madrid, la voz de la juventud movilizada por el clima, de las poblaciones indígenas que sufren las causas y las consecuencias del cambio climático, de las mujeres que cumplen un rol fundamental en la lucha climática. 

Por esto activistas de todo el mundo impulsamos y nos sumamos a la Marcha del 6D! Fundación Plurales y organizaciones socias nos sumamos para No Dejar a Nadie Atrás.

Asimismo, No responder con suficiente rapidez y contundencia a la emergencia climática, ecológica y social supondrá la muerte, el desplazamiento y el aumento de la pobreza extrema para millones de personas

El próximo año debería empezar a aplicarse el Acuerdo de París. Sin embargo, muchas de las cuestiones claves siguen bloqueadas o sin resolverse. La COP25. 

Apenas queda tiempo para frenar la emergencia climática y necesitamos que se oiga la voz de todos los pueblos y personas, en Santiago de Chile y en Madrid, la voz de la juventud movilizada por el clima, de las poblaciones indígenas que sufren las causas y las consecuencias del cambio climático, de las mujeres que cumplen un rol fundamental en la lucha climática y la voz de toda la vida en el planeta. 

Por esto activistas de todo el mundo impulsamos y nos sumamos a la Marcha del 6D! Fundación Plurales y organizaciones socias nos sumamos para No Dejar a Nadie Atrás

Hora: 18:00 hs

Idiomas: todos

Lugar: Salida de Atocha y se marcha hasta Nuevos Ministerios.

Más información aquí.

Sábado 7/12

Cambio Climático, Mujeres y Pueblos Indígenas- tensiones entre la libre determinación de los pueblos y el avance de las industrias extractivas

En el marco del International Indigenous Peoples Forum on Climate Change, Fundación Plurales, en asociación con Fondo de Mujeres del SurFondo Centroamericano de Mujeres y el Colectivo Casa impulsan este evento que busca poner en relieve La proliferación de actividades extractivas, agro negocio, infraestructura,  y energía en tierras y territorios indígenas, así como en áreas protegidas, desconociendo los derechos reconocidos en instrumentos internacionales ratificados por la mayor parte de los Estados de la región, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas o la Declaración Americana sobre derechos de los pueblos indígenas. 

En este panel buscamos que, mujeres indígenas y representantes de organizaciones indígenas/campesinas, puedan exponer y difundir sus resistencias desde sus propios sus saberes, sus necesidades, identificando cómo las afecta el cambio climático, el avance de las empresas extractivas, y el vínculo con la tierra.  Visibilizando las redes de articulación que fortalecen estos procesos a nivel regional y que amplían la agenda en la arena de las demandas sociales de América del Sur. 

El panel Cuenta con el apoyo de la Alianza GAGGA; IUCN-NL; International Land Coalition; Oxfam Colombia.

Hora: 15:00 a 16:30

Idioma: Español

Lugar: Zona Verde

Más información aquí 

Sábado 7/12

Mujeres Defensoras Ambientales y Cambio Climático: Estrategias de incidencia y resistencia ante el avance del modelo extractivista 

El Objetivo de este evento es visibilizar estrategias comunitarias de resistencia, lideradas por mujeres defensoras ambientales ,que están generando impactos a distintas escalas locales y globales. Será un espacio  de intercambio sobre el avance del modelo extractivista y sus efectos en los Derechos Humanos de las mujeres y sus comunidades. 

Este espacio Es coordinado por Fundación Plurales en asociación con el Fondo de Mujeres del Sur, Colectivo Casa, Plataforma Feminista por la Tierra; y cuenta con el apoyo de International Land Coalition, IUCN-NL, la Alianza GAGGA; BOTH ENDS y Oxfam Colombia.

La muerte es la forma más visible de violencia ejercida sobre las defensoras ambientales, sin embargo, se presentan muchas otras maniobras como amenazas, desalojos, persecución y criminalización.  Esta tendencia representa un retroceso a nivel mundial sobre la gobernabilidad de los bienes comunes, y la seguridad de las defensoras ambientales. 

Ante esta situación, las mujeres se organizan y emprenden acciones de incidencia y resistencia a niveles locales, regionales y globales en defensa del derecho al acceso a la tierra, la defensa del territorio y los bienes comunes, el acceso al agua, conservación de la cultura y soberanía alimentaria. 

Sobre esto, las panelistas reflexionarán en el evento. Plantearán certezas y desafíos en relación al cambio climático y el rol de las mujeres.

Hora: 17:30 a 19:00

Idioma: Español

Lugar: Pabellón Euroclima+

Más información aquí