Se acerca la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 29 (11 al 22 de noviembre) y la transición energética justa es cada vez más crítica para la acción climática. La próxima Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), la Cumbre del Futuro de la ONU y la Cumbre Mundial sobre Energías Renovables, que se celebrarán todas en septiembre, son una oportunidad fundamental para nuestras demandas históricas.
En este contexto, Plurales se sumó a la Campaña por la Semana Mundial de Acción para la Financiación Climática y un Futuro Libre de Fósiles. Es del 13 al 20 de septiembre y comprende actividades virtuales y presenciales para exigir “una transformación radical de nuestros sistemas sociales, económicos y políticos (…) Juntos, alcemos nuestras voces para exigir a los gobiernos del Norte Global que dejen de hacer promesas vacías y de complacer a las corporaciones para perpetuar los combustibles fósiles. Deben cumplir con sus obligaciones de financiación climática en su totalidad. Deben asumir la parte que les corresponde en las acciones nacionales e internacionales para garantizar una eliminación gradual, rápida, justa, feminista y financiada de los combustibles fósiles”.
Comenzó el viernes 13 de septiembre con más de 150 eventos que abarcaron más de 50 países en todos los continentes. Cierra el 20 con una invitación a inundar las calles. “Los gobiernos del Norte Global deben escuchar a la gente que se está levantando, exigiendo al menos 5 billones de dólares al año. La negación constante de obligaciones es inaceptable. Se necesita urgentemente financiación climática adecuada, pública y que no genere deuda para la mitigación, la adaptación, las pérdidas y los daños y una transición energética justa”.
#PayUp Climate Finance
“Durante décadas, los gobiernos del Norte Global han fracasado sistemáticamente a la hora de asumir la parte que les corresponde en materia de acción climática, tanto a nivel nacional como internacional. Esta parte justa incluye la entrega de financiación climática al Sur Global, una obligación a la que se comprometieron como partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La financiación climática también forma parte de las reparaciones por la deuda climática que tienen con los pueblos del Sur por los daños históricos y continuos causados por sus contribuciones desproporcionadamente grandes a la crisis climática”.
Denuncian que hasta ahora el total de financiación climática “es una miseria en comparación con los billones de dólares necesarios para financiar las necesidades y prioridades climáticas de los pueblos y países del Sur Global (para mitigación, adaptación, pérdidas y daños, y una transición justa y equitativa)”.
“A pesar de los objetivos climáticos acordados y las advertencias masivas de los científicos del clima, los gobiernos del Norte Global están en connivencia con las élites que evaden impuestos y las corporaciones contaminantes para expandir la extracción y producción de combustibles fósiles”. Sabemos que es urgente una transición rápida, equitativa y justa a sistemas de energía renovable y lo seguimos demandando.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/09/Campana-combustible-fosil-financiamiento-climatico.jpg10801920plurales1 Fundaciónhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngplurales1 Fundación2024-09-18 19:13:382024-09-18 19:13:38Financiación climática y un futuro libre de fósiles
Entre el 16 y 18 de agosto se realizó en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 2° Encuentro Latinoamericano de Defensoras Ambientales para la Acción Climática. Fue organizado por Plurales, Colectivo CASA y Tierra Viva y participaron más de 40 mujeres representantes de 30 organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y El Salvador.
Este espacio se suma a fortalecer e impulsar alianzas entre las organizaciones de defensoras ambientales, campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano marginalizadas de Latinoamérica para llevar adelante acciones colectivas en defensa de los territorios, compartir estrategias de incidencia, visibilizar y fortalecer las iniciativas que llevan adelante por la justicia de género y justicia climática.
Marisol Angulo, integrante de la Red Ecuatoriana de Forestería Análoga (REFA), participó del encuentro y cuenta que “nos ha parecido de gran energía al momento de compartir experiencias, de escuchar a las compañeras que tienen la misma problemática. Podremos tener límites en los territorios donde vivimos en cada país, pero no hay límites en nuestros espacios como mujeres donde nos desenvolvemos porque las necesidades son iguales, son idénticas. Aquí hemos encontrado ya las herramientas para seguir en nuestros espacios la lucha feminista frente al cambio climático”.
¿Por qué encontrarnos?
Actualmente, las desigualdades estructurales que sufren las mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano empobrecidas se profundizan debido a lal crisis climática, crisis económica global, medidas de ajuste tomadas por los Estados de Latinoamérica, el aumento de la concentración de poder del capital financiero y avance del extractivismo sobre los bienes naturales, elementos que no hacen más que seguir sosteniendo, perpetuando y profundizando el actual sistema capitalista.
Las industrias extractivas, minería, petróleo, agronegocios, entre otras, dañan seriamente los bienes naturales y traen graves consecuencias en la salud, seguridad alimentaria, actividades productivas y permanencia en los territorios de las mujeres, niñas y jóvenes. Las inundaciones, sequías y frecuencia de otros desastres naturales, hacen que la crisis climática sea hoy más que nunca una realidad, afectando seriamente e impactando de forma diferenciada la vida de las comunidades campesinas e indígenas, pero principalmente de las mujeres y niñas, que históricamente asumieron las tareas del cuidado, reproducción y sostenimiento de la vida.
A este contexto, se suma el desequilibrio en las relaciones de poder en las cuales las comunidades, y en particular las mujeres, defienden sus tierras, territorios y bienes comunes, poniendo en riesgo hasta su propia vida, además de sostenerla cotidianamente. Las violencias físicas, psicológicas, políticas, patrimoniales, sexuales y ambientales se multiplicaron dentro de este patriarcado con múltiples caras: religioso, institucional, estatal, extractivo e incluso humanitario.
Aún en este adverso escenario, las mujeres campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbano marginalizadas sostienen la voluntad de impulsar articulaciones para desarrollar acciones conjuntas de incidencia, visibilización y comunicación de problemáticas y sus iniciativas para enfrentarlas. Las mujeres en los territorios están construyendo horizontes de justicia climática desde la cosmovisión de sus pueblos y en sintonía con los modos de vida. En este marco, el 2° Encuentro Latinoamericano de Mujeres Defensoras Ambientales para la Acción Climática sigue impulsando agendas climáticas feministas para la defensa de los territorios.
Al igual que del 1° Encuentro, surgió un pronunciamiento construido colectivamente como portador de las voces de todas estas mujeres y sus territorios y que pronto será compartido públicamente. Mientras tanto te invitamos a ver el pronunciamiento del 1° Encuentro.
Clara Merino Serrano, del colectivo Luna Creciente de Ecuador, explica que “me parece que es un paso pero nos toca super fuerte seguir creando unidades desde las mujeres de los territorios en épocas muy graves que vivimos de grandes retrocesos desde los sistemas capitalistas, patriarcal y colonial contra nuestros pueblos y sobre todo contra nosotras las mujeres”.
Para las miembras de la Escuela feminista para la Acción Climática (EFAC) este encuentro resultó un paso importante para seguir trabajando en el proceso de formación, fortalecimiento e intercambio que dimos inició en 2021 con el surgimiento de la escuela.
Mariela Melgar Ibáñez, representante del Colectivo de Mujeres del Chaco Americano, concluye que “el desafío es grande, seguir con esta lucha, la resistencia, pero acompañadas. Articuladas con todas las mujeres que hemos venido a este Encuentro y con todas las que no han podido venir”.
*Fotos: Angirü Bolivia
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/08/Encuentro-EFAC-Bolivia-2024-Cintia-Mamani-Angiru-01.jpg10801920plurales1 Fundaciónhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngplurales1 Fundación2024-08-21 17:40:232024-08-21 17:40:24“No hay límites en nuestros espacios como mujeres”
Construimos una Guía práctica para entender distintas formas de participar en las Conferencias de Partes CMNUCC. Esta herramienta, realizada en el marco de las acciones de la Global Alliance for Green and Gender Action (GAGGA), Escuela Feminista para la Acción Climática (EFAC), Colectivo Casa y la Coalición Nacional por la Tierra (CNT) Argentina, permite que las comunidades de base se involucren y participen de manera directa, aportando elementos relevantes para el debate y la toma de decisiones, y/o pongan en marcha mecanismos de incidencia cruciales en espacios internacionales.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas, celebrada en Río de Janeiro en 1992. Establece el marco general para abordar la crisis climática a nivel mundial y proporciona la base para las negociaciones y acuerdos posteriores sobre este tema. Es fundamental destacar que la participación en la Convención implica un compromiso a largo plazo y la voluntad de contribuir activamente a los esfuerzos globales. En el marco de la CMNUCC, se realizan reuniones anuales en las que los países que son partes se reúnen para discutir y negociar acciones destinadas a abordar la crisis a nivel mundial, las conocidas Conferencias de las Partes (COP) sobre Cambio Climático y las Partes son los países que ratificaron o adhirieron al tratado.
Las COP tienen como objetivo principal evaluar el progreso en la implementación de la Convención y sus protocolos, así como tomar decisiones sobre cuestiones pendientes y futuras relacionadas con la crisis climática. Durante las Conferencias, los representantes de los países negocian acuerdos y compromisos que pueden incluir compromisos de reducción de emisiones, financiamiento para países en desarrollo y otras medidas para mitigar y adaptarse. También sirven para el seguimiento y la evaluación del progreso en la implementación de los compromisos y decisiones tomadas en reuniones anteriores.
Las COP son eventos fundamentales en la gobernanza global de la crisis climática, brindando la oportunidad de coordinar esfuerzos a nivel internacional para abordar este desafío global, por esto es fundamental que como sociedad civil estemos informados y preparados para participar de forma activa y estratégica. Si bien es principalmente una reunión de representantes de los países miembros con una limitada participación directa de individuos en la negociación de políticas, nuestra guía profundiza en cuatro formas en que las personas pueden contribuir o participar de manera indirecta. Como observador, en eventos paralelos y actividades afines, en uno de los 9 Grupos Constituyentes y por medio de campañas.
Fundación Plurales viene impulsado distintas estrategias y herramientas para fortalecer a organizaciones de base, personas y grupos aglutinados alrededor de la defensa del territorio, los derechos humanos, los bienes ambientales y la justicia económica, de sectores históricamente desfavorecidos. Desde un enfoque de género, apoyamos a las comunidades rurales fomentando la gobernanza participativa de los bienes naturales como agua segura, tierra y la incorporación de tecnologías apropiadas que generen sistemas productivos más sostenibles. En ese marco, la Guía práctica para entender distintas formas de participar en las Conferencias de Partes CMNUCC impulsará acciones de incidencia en espacios internacionales.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/02/Guia-participar-Conferencias-Partes-CMNUCC-COP.jpg10801920plurales1 Fundaciónhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngplurales1 Fundación2024-02-29 15:34:092024-02-29 15:35:22Guía impulsa a la incidencia en espacios internacionales
Desde el 30 de noviembre y hasta el 12 de diciembre de este año, en Dubai ocurrió la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), el encuentro de partes del tratado del Clima que convoca cada año a los Estados parte y a la sociedad civil. Un espacio que reúne hace 28 años a casi 190 mandatarios, sus comitivas y organizaciones. Desde 2019, Fundación Plurales participa y produce en este espacio algunas expresiones de contenido y debate de los temas que creemos deben ser tenidos en cuenta para que el tratado sea también una expresión de Justicia Climática y de Género. Además, en agosto de este año, por nuestra competencia en asuntos abarcados por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), fuimos admitidos como observadores.
2023 será uno de los años más calurosos de los últimos 125 mil años y con mayores emisiones de gases de efecto invernadero. Pero este no es el único desafío de este planeta, existen otras problemáticas que nos desafían hace muchas décadas como especie para que las personas puedan tener una vida digna. El hambre, las injusticias de género, la guerra y las brechas que impone la globalización, el acceso diferencial a la tecnología, el acceso al agua y la tierra, la contaminación de los bienes naturales -que en muchos casos ocurren como consecuencia de la lucha por los recursos en nuestro planeta-, son también algunos tópicos que se entraman y amplifican en el ya complejo problema del aceleramiento de la crisis climática y sus consecuencias para la humanidad.
En esta COP hubo un especial llamado desde el Grupo Constituyente de Mujeres y Género (GCWG) al compromiso profundo de “desmantelar la opresión y las desigualdades -dando testimonio del genocidio y la ocupación- a las atrocidades perpetradas en Palestina, Sudán y el Congo y en muchas regiones del mundo -atrocidades perpetradas por potencias coloniales militarizadas e impulsadas por los combustibles fósiles”.
La Conferencia es en sí un espacio de encuentro, debate, expresiones y disputas orientada a poner la voz en los temas que comprenden la agenda del clima. También es un espacio que permite la “medición” de la verdadera correlaciones de fuerzas y voluntades políticas en torno a las decisiones globales que se podrían tomar. Por ejemplo, existieron algunas como la COP 21, donde se firmó el Acuerdo de París en 2015, allí las partes (195 países) se comprometieron a limitar el calentamiento global en dos grados centígrados con respecto a la era preindustrial, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la mitigación, adaptación y resiliencia.
Por su parte, la COP 28 de Dubai tuvo sus particularidades. Emiratos Árabes Unidos, la sede, es el principal comercializador de petróleo y el presidente de la COP es, además de funcionario, un empresario de ese negocio. También creció exponencialmente la cantidad de participantes con respecto a COP anteriores, llegando a más de 90 mil personas -el año anterior habían sido 40 mil-. Una característica destacada es la mayor participación del sector empresario y los debates sobre fondos e inversiones.
Desde el GCWG se instó a “reconocer la importancia de los enfoques con perspectiva de género como camino para avanzar en la acción climática” y en esta línea, la participación de Fundación Plurales estuvo guiada por la consigna de expresar la perspectiva de mujeres y comunidades indígenas en los temas de agenda. Apostando a que la necesidad de proteger, respetar y promover los derechos humanos sean los valores que guíen transversalmente los compromisos en el tema.
Avances sin acción
El debate de los fondos es siempre un tema central. Este año comenzó con la aprobación del Fondo de Pérdidas y Daños, en principio fue la buena noticia. Sin embargo, no están establecidos aún sus modos de funcionamiento y no es la primera vez que se escuchan promesas que no se concretan. Eso se suma a que los países desarrollados afirman que no tienen responsabilidad de pagar por las pérdidas y daños, esto es una negación de su deuda climática y su responsabilidad histórica con la justicia climática.
El financiamiento para abordar las pérdidas y daños debe incluirse en el nuevo objetivo financiero del próximo año, pero con la COP finalizada no se definió quiénes aportarán el dinero. Aparentemente, sí se definió una modalidad mixta de subsidios y créditos, lo que lo hace también un tanto cuestionable, ya que los países afectados por catástrofe que lo quieran asumirán una deuda. Desde el espacio latinoamericano fue un tanto cuestionado por esto y porque los gobiernos, al aceptarlo, no resguardan los principios del Acuerdo de Escazú.
Por si parte, las transiciones justas son un tema de debate en el que no se termina de hacer foco. Como organización feminista creemos que es necesario considerar principalmente el respeto por los derechos humanos, el derecho a la tierra y al consentimiento libre, previo e informado que consagra el Convenio Nº 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (CLPI).
Cada paso en este tema debe surgir de la participación de la sociedad civil y con la inclusión del mayor número de perspectivas. Creemos que no se puede avanzar en este sentido repitiendo los modelos del pasado, ni seguir reproduciendo que la base de la matriz energética incluya injusticias, desigualdades, atropellos o exclusiones. Sin derechos humanos cualquier tipo de transición no es justa y no es aceptable. Para cambiar requerimos pensar en otras claves las matrices energéticas con justicia social, ambiental y de género.
En esta línea, Fundación Plurales presentó el documental “Litio: qué hay detrás de la reforma”, abriendo un debate sobre las condiciones y los modos en los que se encaran las transiciones. Enfocado en un caso puntual de la reforma constitucional en Jujuy de junio 2023, pero dando un debate más amplio sobre el tema.
Algunas alianzas y redes globales se fortalecen
La Unidad Constitutiva de Mujeres y Género (WGC) es uno de los nueve grupos de partes interesados de la CMNUCC. Formalizada en 2011, la unidad está formada ahora por más de 35 organizaciones de mujeres y de la sociedad civil ambientalista, y una red de más de 800 defensores que trabajan para garantizar que las voces de las mujeres y sus derechos estén integrados en todos los procesos y resultados del CMNUCC, para un desarrollo sostenible y un futuro justo y que la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres sean centrales en los debates en curso. Dado que el WGC representa las voces de miles de personas en todo el mundo, los miembros están presentes en cada reunión de la CMNUCC y en el período entre sesiones para trabajar junto con la Secretaría de la CMNUCC, los gobiernos, los observadores de la sociedad civil y otras partes interesadas para garantizar que los derechos de las mujeres y el género la justicia sean elementos centrales de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Destacamos también la formación de la Asamblea Latinoamericana que en el debate y articulación estuvimos palpitando la COP de 2025 en Brasil. Desde ese espacio se criticó el documento propuesto para el Balance Global del Acuerdo de París porque “carece de la claridad y ambición necesarias y urgentes para convertirse en un instrumento útil para la próxima ronda de contribuciones nacionalmente determinadas NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional). Si bien el texto menciona la reducción del consumo y producción de combustibles fósiles en una forma justa y ordenada, las referencias a cero neto y la meta de hacerlo hasta el 2050 evidencian que la COP28 no entendió la urgencia de la transformación que se requiere. El hecho de que esta medida sea una posibilidad para las partes y no una obligación nos impulsa a exigir mayor ambición de las partes al cerrar la COP”, explica Javier Dávalos González, Coordinador del Programa de Clima de la Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA).
Próximas COP
En 2024, la COP 29 será en Azerbaiyán, otro gran productor de petróleo. El ministro de Ecología y de Recursos Naturales de ese país, Mukhtar Babayev, ya anunció la candidatura tras ser retirada la de Armenia.
Azerbaiyán obtuvo el apoyo de Rusia y otros países de Europa del Este, después de meses de estancamiento en los que además se necesitó alcanzar un acuerdo con la vecina y adversaria Armenia, que finalmente se comprometió a no vetar la cumbre. Armenia y Azerbaiyán se disputaban la organización de la COP29. “Estamos muy agradecidos a todos los países, en particular a los del grupo de Europa del Este y al anfitrión de la cumbre COP28, Emiratos Árabes Unidos, por su apoyo”, manifestó Babayev.
El país anfitrión de la COP normalmente rota entre los cinco grupos regionales de Naciones Unidas: el Grupo Africano, el Grupo de Asia y el Pacífico, el Grupo de Europa Oriental, el Grupo de América Latina y el Caribe y el Grupo de Europa Occidental y otros. La ciudad brasileña de Belén, cercana a la desembocadura del río Amazonas en el océano Atlántico, será la sede de la Cumbre del Clima COP30, que se celebrará en 2025. Los países reunidos en la COP28 de Dubai también lo ratificaron, después de que lo anunciara en mayo el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Este año, en la COP28 participamos y propusimos distintas actividades en las que nos involucramos. Estos espacios globales no siempre toman el rumbo que esperamos como sociedad civil, sobre todo desde nuestra organización que tiene una mirada construida de los problemas globales y locales con las organizaciones de base y que principalmente se alinea a una perspectiva de derechos humanos.
Pero también pensamos que participar es abrir debates y disputas en algunos niveles de incidencia que todavía vemos viable y nos permiten hacer posibles otros mundos y no solo el que unos pocos pretenden imponer.
*Fotos: Annabelle Avril / WECF
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2023/12/COP28-Dubai-2023-Annabelle-Avril-WECF-portada-03.jpg11252000plurales1 Fundaciónhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngplurales1 Fundación2023-12-01 20:00:532023-12-18 20:53:18COP 28: confirmamos los desafíos
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) este año se realiza en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, desde el 30 de noviembre hasta el 12 de diciembre de 2023. Se celebra todos los años y es el único foro multilateral de toma de decisiones sobre el cambio climático en el que participan casi todos los países del mundo. Es la primera vez que finalizará con una evaluación de la implementación del Acuerdo de París, esto se hará cada 5 años.
Como desde hace varios años, Fundación Plurales estará participando con la intención de sumar a los debates la intersección entre la justicia climática y la justicia de género. Seremos parte de tres eventos, ¡agendá!
Durante la COP27 en 2022, se dieron escasos e insuficientes avances. El balance por aquel entonces fue que detectamos la escasa voluntad política por parte de los gobiernos para avanzar en dirección a la justicia climática. Este año estaremos de nuevo allí para poner en agenda los temas que trabajamos durante todo el año, las expectativas son altas.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2023/12/COP-28-Logo-2023-scaled.jpg14402560plurales1 Fundaciónhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngplurales1 Fundación2023-11-30 12:43:002023-12-06 12:51:14Fundación Plurales en la COP28
El 3 y 4 de noviembre se realizó en Buenos Aires el 1° Encuentro Latinoamericano de Defensoras Ambientales para la Acción Climática. Fue organizado por Fundación Plurales, Colectivo CASA y Tierra Viva, y participaron más de 40 mujeres representantes de 30 organizaciones de Defensoras Ambientales de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y El Salvador.
Durante dos días nos tejimos en lucha. Desde una ceremonia pidiéndole permiso a la Pachamama para iniciar el evento, hasta encontrarnos en persona y poder darnos el abrazo que nos debíamos después de años de virtualidad y pandemia, el Encuentro tuvo de todo. El objetivo que nos propusimos se cumplió con creces. Impulsamos alianzas entre las organizaciones para llevar adelante acciones colectivas en defensa de los territorios, compartimos estrategias de incidencia, visibilización y fortalecimiento de estas iniciativas por la justicia de género y justicia climática. Pero principalmente, nos vimos cara a cara, nos conocimos y nos abrazamos sin intermediarios.
Aquí les compartimos, a través de las voces de las mujeres que participaron, algo de lo que fue este encuentro.
Las huellas del Encuentro en nosotras
“Lo que me dejó el Encuentro fue una maravillosa oportunidad de compartir y saber que las necesidades de nuestra comunidad también eran las necesidades mismas en Latinoamérica. Que todavía persiste esa brecha de género en la propiedad de la tierra y que a pesar de esto, las mujeres rurales tenemos el reconocimiento y ese papel que está bien enraizado, porque es decisivo en el desarrollo de la soberanía alimentaria y la erradicación de la pobreza. Todo esto sin cambiar ese ecosistema en donde tuvimos la fortuna cada una de las mujeres latinoamericanas, de nacer para defenderla, cuidarla, protegerla y también para ir regenerando, cuidando esas heridas que va haciendo el Estado y las compañías. Esa fortaleza me dejaron mis hermanas latinoamericanas para seguir en este camino”, cuenta Marisol Angulo, integrante de la Red Ecuatoriana de Forestería Análoga (REFA).
Por su parte, Lesbia Pérez, que representa al Consejo de mujeres de la Asociación de Forestería Comunitaria de Guatemala Utz Che’, detalla que “fue bastante buena la experiencia que nos dejó el intercambio. Conocer temas tan importantes que a veces desconocemos. Conocer las experiencias de nosotras, como mujeres, y ponernos en los zapatos de las otras compañeras. Lo otro que me dejó es venir y replicar con las compañeras y contar nuestras experiencias, porque somos diferentes de país a país, de territorio a territorio”.
Adela Guerrero, integrante de la Asociación Nochari de Nicaragua, destaca que el Encuentro fue “un espacio de mucho intercambio, aprendizaje, conexión entre nosotras, las mujeres, con la madre tierra”, donde pudieron compartir “nuestro aprendizaje de las dos escuelas feministas”.
“Para mí fue un evento bastante importante, de mucha fortaleza, de relacionamiento entre mujeres de los diferentes países, de intercambio de experiencias. Nos fortalecimos bastante, pudimos estrecharnos en abrazos, fue maravilloso”, describe Bernarda Benítez Gudiño de la Asociación de Mujeres de la provincia O’Connor (AMPRO) en Bolivia.
Nelly Alcaraz, del Equipo de Mujeres Campesinas del Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR) en Argentina, coincide con todas en que el evento le dejó una sensación de mucha fortaleza por la unidad entre compañeras de Latinoamérica.
Jenny Luján, que pertenece a la Asamblea por la Vida Chilecito y Mujeres Defensoras del Agüita del Famatina en Argentina, describe el Encuentro como “una potente posibilidad de tejer redes latinoamericanas de resistencia al extractivismo, modelo de producción y desarrollo de muerte, y construir espacios de intercambios de saberes que fortalezcan las luchas territoriales. Un espacio amoroso, genuino y potente con mirada y sentires de mujeres”.
“El Encuentro fue una experiencia sumamente enriquecedora, tanto personal y para mi organización, porque fue un espacio donde una pudo conocer cuáles son las luchas que están llevando las diferentes compañeras en distintos países de Latinoamérica. También dar a conocer lo que uno está haciendo dentro de su país, cuáles son las herramientas que están usando las compañeras para seguir el trabajo desde las organizaciones, desde las comunidades. Y fue una experiencia enriquecedora, vuelvo a decir, porque te das cuenta que no estás sola, que también otras compañeras en otros países, en otras regiones, que tienen realidades diferentes en lo que respecta a veces al medioambiente, a la zona, al territorio, sí tenemos los mismos problemas y las mismas dificultades. A veces también vemos que están usando nuevas herramientas, nuevas formas de lucha y eso nos sirve para venir a replicar en nuestras zonas”, destaca Alba Osuna, integrante de la Red de Mujeres de Pilar, Paraguay.
Por su parte, María del Carmen García, de la Escuela para Defensoras en Derechos Humanos y Ambientales Benita Galiana de Guadalajara, México, explica que le quedó “la alegría de articularnos en esta alianza de justicia contra el cambio climático. Conocer el trabajo de otras escuelas que luchan contra los megaproyectos de muerte, los monocultivos, y las minerías. Algo de lo que también me dejó es esta necesidad de continuar analizando y debatiendo nuestras posturas políticas ante las Cumbres Internacionales y la situación geopolítica”, pero “aterrizar en lo propio y no en lo ajeno, hacer mayor conciencia en esta alianza de lo que queremos hacer y que no nos jalen las olas internacionales”.
“El Encuentro de defensoras ambientales me dejó mucho conocimiento, experiencias e ideas de otras compañeras que como han luchado para defender sus territorios, la Madre Tierra, les ha tocado sufrir para poder lograr sus objetivos. -cuenta la hondureña Leylis Vijil, parte de la Unión de Empresas del Sector Social de la Economía Ambiental de Marcovia (UEDESAMAR)- También podemos notar que tenemos el mismo problema con las industrias extractivistas. Debemos seguir unidas, luchando para ayudar a nuestros territorios”.
Por último, María de Jesús Jiménez, de la Asociación de Mujeres Indígenas en Santa María Xalapan, Guatemala, cuenta que para ella el evento “fue de mucho fruto”. Explica que “pudimos conocer las diferentes luchas que tenemos en los territorios y compartir nuestras experiencias. Es importante encontrarnos entre defensoras en Latinoamérica para poner allí nuestras luchas y transmitir conocimientos para las otras y para nosotras”.
La salida es colectiva
Todas las mujeres coinciden en la importancia de generar espacios donde intercambiar las luchas y herramientas. Pero además “es muy importante encontrarnos entre defensoras ambientales para sanar nuestras heridas que se van haciendo en este día a día por defender nuestro territorio, por defender a la Madre Tierra y esa fortaleza que nos vamos dando unas a otras”, describe Marisol de Ecuador.
Lesbia, de Guatemala, cuenta: “Nosotras agarramos más valor al saber que somos muchas en el mundo que defendemos nuestro territorio, defendemos a muchas compañeras y venir a ponerlo en práctica en nuestras organizaciones de base”. Agrega además, que ya contó la experiencia en su organización de base en su territorio y compartió todas las herramientas que aprendió.
“El Encuentro es la certeza de que las mujeres unidas están confrontando y planteando alternativas concretas a la crisis climática, que estas propuestas están ancladas en una historia, en una herencia de lucha contra diferentes proyectos extractivos que nos ha servido como experiencia para poder identificar a los responsables de la crisis climática que estamos viviendo. Considero también, que es muy importante seguir promoviendo, impulsando y participando en espacios entre mujeres, sobre todo en clave de los intercambios de las estrategias en formación en base a la educación popular feminista”, explica Carmen Aliaga, parte del colectivo de coordinación de acciones socioambientales del Colectivo Casa en Bolivia, que a su vez integrante la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, que coordina la Escuelita por la Justicia Climática Feminista, que une a compañeras de El Salvador, Guatemala, Honduras y Bolivia.
“Estos encuentros son un generador de energía, de mucha energía positiva, mucha buena vibra -describe Alba- Se entablan amistades, relaciones de compañerismo. Relaciones sororas que uno necesita para seguir adelante, para que te fortalezcan en lo personal, pero también crea vínculos con las organizaciones. Es muy importante porque de ahí en adelante se puede generar una sinergia, una simbiosis entre regiones. A veces nos damos cuenta que conocemos poquísimas organizaciones de mujeres que están trabajando también en las mismas cosas que nosotras”.
Hermógena Calderón, de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) de Bolivia, se refiere también a la importancia del intercambio y el encuentro, “para tener una línea base de coordinación, para el apoyo mutuo”. Afirma: “La Unión hace la Fuerza!”. Además, es fundamental reconocer a los enemigos comunes. “Nuestras luchas son contra el mismo monstruo que nos oprime, el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo. Este es el sistema que nos despoja a diario de la vida, nuestra salud y nuestros bienes comunes. Nuestra fuerza siempre será la organización colectiva, juntas somos más fuertes”, afirma Carmen de México.
Ibis Colindres de Fondo Tierra VIVA en Honduras, explica que “existe una riqueza de soluciones climáticas lideradas por mujeres que están aportando a la mitigación y adaptación al cambio climático en la región de América Latina”. En ese marco, exige: “Es urgente que cuenten con el respaldo político y apoyo financiero por parte de los tomadores de decisión en todos los países”.
Voces urgentes desde América Latina
“Estamos sufriendo las consecuencias de aquellas malas planificaciones, decisiones y acciones del Estado y de las empresas privadas extractivistas. El calentamiento global ya no tiene retroceso, por lo tanto nosotras las mujeres rurales de Latinoamérica, estamos en defensa de nuestros espacios y de nuestros territorios para conservar la vida en armonía con la naturaleza, que también es mujer, y como dadoras de vida aportar a la seguridad alimentaria y así permitirnos la coexistencia y la resiliencia con la naturaleza y con esto asegurar la vida”, cuenta Marisol desde Ecuador.
Frente a la pregunta de qué es urgente que toda Latinoamérica y el Caribe sepa, las respuestas son contundentes. Las voces se levantan, la fuerza es imparable.
Lesbia desde Guatemala: “Tenemos que saber con urgencia el impacto que están causando las agroindustrias, todas esas empresas que están causando daño. El cambio climático, eso es urgente, lo tenemos que saber todos los habitantes del mundo, incluso”.
“No solo en Honduras las empresas se están disfrazando de traje verde. Estamos luchando, pero siempre pues un poco como intimidadas, porque a una le da miedo porque ya ve lo que ha pasado aquí en Honduras, las mujeres son víctimas. Que se logre hacer algo para seguir luchando y hacer una sola voz, unirse y gritar que estamos luchando por nuestros territorios, nuestras tierras, nuestros recursos porque ya no es bueno quedarse callada, hay que alzar la voz entre defensora, entre mujeres luchadoras, latinoamericanas que van a defender nuestros territorios. Mujeres que van a defender con dientes, uñas, todo. Me siento motivada, siempre con la emoción de que vamos a hacer algo por nuestros territorios, nuestras tierras”, dice Leylis.
Carmen de Bolivia, explica que “las mujeres campesinas y defensoras aprendemos y transmitimos conocimientos de una forma diferente, desde una sabiduría milenaria. Muchas veces esta forma de generar conocimiento ha sido deslegitimada por la educación formal, por eso apostamos a procesos de educación popular, procesos de educación feminista que acompañen la defensa del territorio. Creemos que es una de las condiciones fundamentales para que las mujeres fortalezcan sus liderazgos femeninos”.
También desde Bolivia, Hermógena hace un llamado: “Es urgente unificarnos para salvar a la Madre Tierra. Nuestra Madre Tierra es todo para nosotros, los Pueblos Indígenas Originarios”. Por otro lado, “es súper importante que Latinoamérica se levante y tome posición y posesión de todo lo que le pertenece, porque la historia de Latinoamérica es riquísima, es demasiado rica como para que no podamos construir alternativas. Tenemos como mujeres, todo el poder de construir alternativas en base a nuestros sueños y nuestros ideales, un mundo diferente, más justo, solidario. Solamente vamos a poder hacerlo si es que las mujeres nos levantamos y nos tomamos de la mano y nos acompañamos en esta lucha que nos pertenece y nos hace parte unas de otras”, expresa Ruth Amarilla, que está acompañando el proceso del Comité de Mujeres Kuña Aty de Tava Guaraní en Paraguay.
“Encontrarse entre defensora es muy importante porque así hacemos una sola voz para poder ser escuchadas, porque una sola persona no puede hacer nada. En este tiempo que estamos viviendo, a uno solo lo que hacen es apartarlo, y así, haciendo frente nosotras como defensoras podemos hacer muchas cosas”, concluye Leylis desde Honduras.
De estos dos días de trabajo, sumado a todo lo hecho previamente en la Escuela feminista para la Acción Climática (EFAC), surgió un pronunciamiento construido colectivamente. Este documento fue llevado a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2022 (COP 27), como portador de las voces de todas estas mujeres y sus territorios.
En esta línea, Mirna Rodríguez de Fondo Tierra VIVA, expresa: “Lo más importante del Encuentro es que hicimos el documento para la COP27. Para mí es muy importante eso, porque a veces no lo tomamos como algo importante y el trabajo queda en vano. Entonces eso me ha motivado y lo creo muy importante porque además de que lo trabajamos ahí, se llevó a donde se tenía que llevar al planteamiento. Creo que es realmente un avance para nosotras, para que escuchen nuestras voces, que se dé a conocer lo que enfrentamos día a día en nuestros países. Que ese trabajo que hicimos y que estamos realizando, no se quede plasmado solo en un papel, sino que se dé a conocer ante todos los medios, a donde tiene que llegar, a las personas y las instancias donde tiene que llegar, eso es lo más importante”.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2022/12/Encuentro-EFAC-DDAA-01.jpg11252000adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2022-12-06 13:58:072022-12-13 14:04:09“El Encuentro es la certeza de que las mujeres unidas están confrontando y planteando alternativas concretas a la crisis climática”
Este 18 de noviembre finalizan en Sharm El-Sheikh, Egipto, dos semanas intensas de negociaciones, eventos y diálogos en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022 (COP27).
Este año Fundación Plurales, en el marco de diversas alianzas como GAGGA (Global Alliance for Green and Gender Action), Programa Defensoras Ambientales, EFAC (Escuela feminista para la Acción Climática), Coalición Nacional por la Tierra Argentina (CNT – ILC) y Plataforma Semiáridos de América Latina, participamos focalizando la agenda de financiamiento directo a las comunidades y grupos de mujeres defensoras ambientales; transiciones energéticas con respeto de los derechos humanos; avance hacia la justicia climática y de género; inclusión efectiva de pérdidas y daños en la agenda climática.
Cumplidos 30 años desde la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como sociedad civil, pueblos indígenas y comunidades locales, organizaciones de mujeres y jóvenes activistas por los derechos humanos y ambientales, reconocemos la escasa voluntad política de parte de los gobiernos para avanzar en dirección a la justicia climática.
Today, at the opening ceremony of the Sharm El-Sheikh Climate Implementation Summit, world leaders, envoys, delegates, & members of civil society came together in a unified front to further mobilize & prioritize the global climate agenda. #COP27#TogetherForImplementationpic.twitter.com/LXJzbGFYl3
El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, realizó un llamado frente a la necesidad urgente de aumentar las medidas de mitigación para no perder el norte de 1,5, y mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2°C, pero no se llegó a un consenso sobre eso.
En la Segunda Revisión Periódica del Objetivo Global a Largo Plazo bajo la Convención (LTGG), los cofacilitadores Leon Charles (Granada) y Andrew Ferrone (Luxemburgo) presentaron un nuevo proyecto de texto de decisión. Los países desarrollados subrayaron que están dando su “máxima flexibilidad” y se escucharon opiniones divergentes que no permitieron el consenso para un nuevo acuerdo.
Las negociaciones avanzaron lentamente, principalmente en lo referido al financiamiento climático donde no se llegó a acuerdos. No hay expectativas de aumentos en los fondos para los mecanismos ya en marcha (como los fondos verdes), a excepción de la Junta del Fondo de Adaptación que sí alcanzó un compromiso para el aumento de las contribuciones financieras.
Para el resto de los temas, los textos fueron enviados a la Presidencia de la COP y a los ministros para su consideración adicional. Un tema que parece tener un visto bueno es el acuerdo sobre el impulso de la Red de Santiago, que fue bien recibido en las mesas de negociaciones. La Red de Santiago del Mecanismo Internacional de Varsovia de Pérdidas y Daños (2013) constituye el principal vehículo dentro de la Convención para promover enfoques orientados a hacer frente a las pérdidas y daños asociados a los impactos del cambio climático de forma integrada y coherente. En consultas informales, cofacilitadas por Lucas di Pietro (Argentina) y Cornelia Jäger (Austria), los grupos de trabajo presentaron un texto de compromiso, que di Pietro pidió se considere como un paquete.
Aumentos de Riesgos
Como sociedad civil hemos evidenciado desde las últimas conferencias a la actual, un aumento considerable del sector empresarial corporativo en las negociaciones y un retroceso de la participación de la sociedad civil. Esto nos alerta ante la captura corporativa de las negociaciones.
Temas como la Transición Energética y las Soluciones Tecnológicas al Cambio Climático, han impulsado la participación y lobby del sector empresarial e industrial. Las falsas soluciones cobran cada vez más fuerza en las negociaciones y los mecanismos financieros logrados hasta el momento apuntan a fortalecer esta estrategia de mercado.
Si bien los espacios de negociación son difíciles de alcanzar para la sociedad civil, los grupos de mujeres, pueblos indígenas, jóvenes y comunidades locales hicimos escuchar nuestras voces y resistencias en este evento crucial para la incidencia.
Asamblea de Latinoamérica y el Caribe resiste en Egipto
Más de 40 activistas y representantes de América Latina y el Caribe participantes de la COP27 nos reunimos el pasado 15 de noviembre en Shaarm El-Sheik, para compartir análisis sobre el proceso de negociaciones y posibles agendas futuras comunes en función de las demandas regionales en el contexto político y social actual. El espacio fue promovido por la Campaña Global para Exigir Justicia Climática, Climate Action Network-América Latina y el Grupo Constitutivo de Mujeres.
Participaron de la asamblea organizaciones y comunidades de más de diez países de la región, y se escucharon voces de desilusión ante los escasos avances de las negociaciones, en relación a los grandes esfuerzos que ponemos para acceder a estos eventos. También se marcó la “captura corporativa de la COP27, la escasa voluntad de avanzar en la reducción de emisiones y el pago de la deuda climática, así como por la creciente promoción de mecanismos de mercado y falsas soluciones tecnológicas”.
Sin embargo, en perspectiva también se visibilizaron los avances, como la importancia de que hoy se discuta y avance en el tema de pérdidas y daños, una deuda que hace tiempo se busca incluir en las negociaciones.
Desde Fundación Plurales llevamos a la asamblea dos temas centrales de nuestra agenda, el Acuerdo de Escazú y su implementación por medio de los planes nacionales, y la necesidad de monitorear y exigir participación en las negociaciones de los Bancos Públicos de Desarrollo en la financiación de la transición energética.
Como cierre de la conversación, se evidenció la necesidad de conformar un bloque desde la Sociedad Civil de América Latina y Caribe para posicionar una agenda compartida en la próxima COP28.
*Por Nicolás Avellaneda *Integrante de Fundación Plurales, Coalición Nacional por la Tierra – ILC LAC y Programa Defensoras Ambientales.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2022/11/cop-27-Egipto.01.jpg6701191adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2022-11-18 12:25:242022-11-18 12:25:28Escasos e insuficientes avances en la COP27
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático número 27 del Acuerdo de París, se celebra en Sharm El-Sheikh, Egipto. Fundación Plurales estará participando con la intención de sumar a los debates la intersección entre la justicia climática y la justicia de género.
El evento será del 6 al 18 de noviembre de 2022 y aumentar la ambición en la mitigación climática será el tema prioritario que se ponen en discusión este año.
Foco en la mitigación
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, pidió a los líderes que se encontrarán en la COP27 aumentar las medidas de mitigación para no perder el norte de 1,5. Es decir, “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales”.
Entonces, ¿Qué es la mitigación? Es básicamente, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para intentar no superar el aumento de temperatura media mundial. El documento final de la COP26 “reconoce que los impactos del cambio climático serán mucho menores con un aumento de temperatura de 1,5°C en comparación con 2°C, y resuelve proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de temperatura a 1,5°C”.
Actualmente, según distintos análisis, aún cumpliendo las metas propuestas por los Estados, el calentamiento global alcanzaría hasta 3,6°C con un escenario de grandes riesgos a nivel mundial, pero principalmente para las comunidades rurales, campesinas e indígenas que viven en y de la tierra, donde las mujeres y niños tienen un rol central y de gran vulnerabilidad.
Si bien este objetivo es sumamente importante y destacamos su legitimidad, la mitigación es uno de los puntos que los Estados vienen discutiendo y trabajando desde hace años, mientras otros como la “financiación” o los “daños y pérdidas” producto de la crisis climática son temas más controversiales y de menor discusión en las conferencias.
El financiamiento
El financiamiento es uno de los temas centrales, principalmente para los países del Sur Global y la sociedad civil que venimos impulsando este tema en la agenda desde hace años. Es casi imposible cumplir con las metas del acuerdo y avanzar en soluciones climáticas justas sin pensar a fondo el tema del financiamiento. Es urgente discutir y consensuar quiénes deben poner fondos para la agenda climática y cómo hacer para que el financiamiento realmente llegue a las comunidades más afectadas del sur global.
La alianza GAGGA (Global Alliance for Green and Gender Action), de la cual somos parte desde el año 2019, ha desarrollado el pronunciamiento “Llamada a la acción para el financiamiento climático con justicia de género”, que reúne el trabajo de todas las organizaciones socias de la alianza con recomendaciones concretas a los formuladores de políticas y funcionarios gubernamentales de los países desarrollados parte de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), para mejorar y garantizar un financiamiento climático con justicia de género. El documento también pone en evidencia datos importantes como que desde el 2017, solo el 10% del financiamiento para soluciones climáticas han llegado a las comunidades locales. Y en el análisis del Fondo Verde para el Clima (GCF), uno de los principales instrumentos de financiación climática mundial, se observa que el 79% de los fondos se ejecutan entre cinco organismos internacionales con escasa llegada a las comunidades y casi nula representación de organizaciones de mujeres en el acceso a estos recursos.
Algunos de los puntos centrales del pronunciamiento son: -Fomentar el financiamiento para la transición justa, con enfoque de justicia climática y género. Cumplimiento de la meta de los 100 mil millones de dólares para la agenda climática. Aumento del financiamiento para la adaptación tal como se acordó en la COP26.
-Financiamiento para pérdidas y daños: este es un tema central, la COP 27 debe ser un hito para el financiamiento en materia de pérdidas y daños, logrando el acuerdo de mecanismos para la transferencia de recursos a los países que más lo requieren.
-Mejoras en el acceso al financiamiento climático: en la COP 27 se deben establecer mandatos para que los mecanismos financieros multilaterales hagan más eficiente, fácil y rápido el acceso a recursos por parte de actores locales, creando ventanas de emergencia ante crisis, como la de la pandemia del COVID19. Mecanismos de financiamiento, como el Fondo Verde del Clima, deben innovar en sus esquemas de acceso, particularmente para las poblaciones más vulnerables.
Fundación Plurales en la COP27
Desde Plurales, en el marco de diversas alianzas como GAGGA, Programa Defensoras Ambientales, EFAC (Escuela feminista para la Acción Climática), Coalición Nacional por la Tierra Argentina (CNT – ILC) y Plataforma Semiáridos de América Latina, estaremos participando activamente en esta nueva cumbre climática, dando continuidad a los proceso que iniciamos en Madrid COP25, Glasgow26.
Desde 2021, formamos parte del WGC (grupo constitutivo de mujeres), uno de los nueve grupos de partes interesadas de la CMNUCC. El mismo se estableció en el 2009, y hasta ahora cuenta con 33 organizaciones de mujeres y de la sociedad civil ambiental, que están trabajando para garantizar que las voces de las mujeres y sus derechos estén integrados en todos los procesos y resultados en el marco de la CMNUCC.
Como parte del WGC, estaremos participando de diferentes capacitaciones, eventos y reuniones de trabajo que tienen por objetivo formalizar la voz de las organizaciones de la sociedad civil de mujeres y género presentes y regularmente activas en los procesos de la CMNUCC, y desarrollar, racionalizar y defender posiciones comunes.
Además, durante la COP27 seremos parte de tres “side event” o eventos paralelos. ¡Agendá!
–Lunes 14/11: JUSTICIA DE GÉNERO Y CLIMA: SOLUCIONES TRANSFORMADORAS DESDE AMÉRICA LATINA 16:15 (Hora del Cairo) – Pabellón Colombiano. Evento presencial.
Participan Verónica Luna de Fundación Plurales (Argentina, Bolivia, Paraguay); Enda Colombia (Colombia); Todos Juntos (Guatemala); Women Engage for a Common Future (Alemania) MÁS INFORMACI´ÓN
–Miércoles 16/11: RESISTENCIAS A LOS DESPOJOS TERRITORIALES PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 16:55 – 17:55 (Hora del Cairo) – Pabellón Indígena. Evento presencial con transmisión simultanea.
Participan: Oseas Barbarán, de CONAP; Mayra Macedo de ONAMIAP; Marta Esber de Fundación Plurales; Gonzalo Colque de Fundación Tierra; Jubenal Quispe de CODECA (virtual) y Zulema Burneo, de la Unidad de Coordinación Regional ILC LAC (virtual). MÁS INFORMACIÓN
–Miércoles 16/11: BIOMA GRAN CHACO AMERICANO: UNA OPORTUNIDAD FRENTE A LA CRISIS CLIMÁTICA 14:00 – 20:00 (Hora del Cairo) – Pabellón Agricultura Sostenible de las Américas. Evento presencial.
Participan: integrantes de Redes Chaco, Fundación Avina (Paz Gonzalez), Fundación Plurales (Nicolás Avellaneda), Fundación Vida Silvestre Argentina (Daniela Gomel) WWF Paraguay (Oscar Rodas) y VAC.
-Miércoles 17/11: TALLER DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA SOLUCIONES CLIMÁTICAS JUSTAS EN TÉRMINOS DE GÉNERO
Actividad cerrada para miembros del WECF. Objetivo: socializar habilidades y estrategias de incidencia y promoción política.
Exponen organizaciones ganadoras del premio a las Soluciones climáticas justas en Género del Women Engage for a Common Future (WECF)
Participa Vero Luna, de Fundación Plurales, que haciendo foco en los microdocumentales GUARDIANAS DEL TERRITORIO, compartirá las experiencias en la creación de estrategias de comunicación en Acción Climática y mecanismos de defensa y autoprotección de los derechos de las Defensoras Ambientales.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2022/11/COP27-04-scaled.jpg14402560adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2022-11-09 16:55:482022-11-10 21:40:55Rumbo a la COP27
HIPGive es la plataforma de herramientas digitales de Hispanics in Philathropy que posibilita la movilización de recursos para proyectos de impacto social en el continente americano. En esta ocasión, Fundación Plurales está realizando dos campañas que cambiarán la vida de personas en territorio.
Jóvenes en Altavoz
“Escuela Tierra y Territorio” surge como una iniciativa del grupo de juventud de la Coalición Nacional por la tierra – ENI Argentina. Jóvenes campesinos, indígenas y miembros de la pequeña agricultura familiar, quieren fortalecer sus acciones en los territorios para que sus voces puedan expresarse con mayor fuerza y así lograr incluir la visión de la juventud en las agendas nacionales.
El dinero de la campaña será destinado a generar un espacio de formación e intercambio político y técnico en cuestiones relevantes como cambio climático, justicia de género, agricultura familiar y derechos territoriales, para un grupo de 25 jóvenes campesinos/as, indígenas y de la pequeña agricultura familiar de Argentina.
Con este proyecto podremos construir comunitariamente tres cisternas de 16 mil litros, para garantizar el acceso al agua en tres comunidades indígenas de Tartagal y con ello, fortalecer su resiliencia climática. Así, tendrán la capacidad de cosechar 96.000 litros de agua al año.
Cosechemos Agua se inserta en el marco de dos iniciativas que venimos promoviendo. El Programa SEDCERO, red multiactoral creada para garantizar el acceso a agua para consumo, producción y saneamiento; y ENI Argentina, plataforma nacional por los derechos a la tierra impulsada por los miembros de la International Land Coalition en Argentina. Ambas redes contienen esta acción para fortalecer la resiliencia climática de las poblaciones locales mediante el acceso al agua segura.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2022/08/HIP-GIVE.jpg5951058adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2022-08-17 15:58:472022-08-18 12:58:51Fundación Plurales y HIP GIVE se unen para ayudar: doná y se parte
El Consejo Asesor Externo (CAE) del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático fue creado por la ley Nº 27.520 en su artículo 12. Es un espacio de trabajo de carácter consultivo y permanente, para asistir y asesorar al Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC) en la elaboración de políticas públicas relacionadas con el cumplimiento de la ley nacional.
El CAE realizará, a requerimiento de la Coordinación Técnica Administrativa, las recomendaciones o propuestas al Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, también recomendaciones o propuestas adicionales sobre otros instrumentos y acciones de política climática nacional.
Desde Fundación Plurales tuvimos la oportunidad de participar en la conformación del Consejo Asesor. Fuimos convocados por ser una ONG que trabaja hace varios años, en cuestiones vinculadas al Cambio Climático. La coordinación del CAE se encuentra en cabeza de la Coordinación Técnica Administrativa del Gabinete Nacional de Cambio Climático, es decir, de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Participaron del primer encuentro también, la secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Cecilia Nicolini; Hugo Oyarzo, subsecretario de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Santiago Borgna, director de Industria Sostenible del Ministerio de Desarrollo Productivo; Blanca Cáffaro, coordinadora ejecutiva del Programa de Coordinación para la Transición Sostenible del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; y Suyay Cubelli, responsable del Departamento de Cooperación Internacional y Gestión Técnica del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Además, estuvieron presentes representantes de los distintos sectores que integran el Consejo Asesor: la comunidad científica, universidades e instituciones académicas, sindicatos, organizaciones ambientales, pueblos y comunidades indígenas, entidades empresariales y partidos políticos.
Según la ley N° 27.520 y su decreto reglamentario N° 1030/2020, el CAE está conformado por un máximo de veinte integrantes, de acuerdo a los principios de transparencia, balance de género, multidisciplinariedad, representación regional e idoneidad en la materia.
Fundación Plurales entiende muy de cerca, no solo los efectos que produce en el ambiente el cambio climático, sino en la vida de las personas que habitan los territorios. En muchos casos, estas personas hace tiempo vienen desarrollando acciones de mitigación y adaptación, sin enmarcarlas teóricamente en esas categorías. A su vez, aprendiendo y desarrollando actividades, entendiendo la importancia que tiene para los territorios, el ambiente, el planeta y fundamentalmente, para sus vidas.
Nos propusimos que en estas instancias colectivas del Consejo Asesor Externo del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, nuestra función sea compartir las distintas experiencias y voces desde los territorios. Creemos que al Estado lo hacemos entre todes y creemos en el trabajo que venimos realizando hace varios años y que eso puede orientar las políticas públicas del Estado vinculadas al Cambio Climático.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2022/07/Consejo-Asesor-Externo-CAE-del-Plan-Nacional-de-Adaptacion-y-Mitigacion-al-Cambio-Climatico-02.jpg7201280adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2022-07-20 14:19:032022-07-20 15:32:57Fundación Plurales participa del Consejo Asesor Externo del Gabinete Nacional de Cambio Climático