Fundación Plurales estrena «Litio: qué hay detrás de la reforma»

Lanzamos un documental que reconstruye las violentas represiones que sufrieron las comunidades que enfrentan el avance del extractivismo y la reforma inconstitucional en Jujuy, Argentina.

Mirá el tráiler

El film realiza un recorrido por los territorios y paisajes, pone en el centro las voces de defensores y defensoras ambientales que protagonizan la resistencia. Ante un Estado provincial violento, decenas de heridos, una lucha desigual y un grito al mundo: ¿a quién beneficia la transición energética?

Proyecciones

Durante la COP28 sobre Cambio Climático, del 30 de noviembre al 15 de diciembre, se realizarán proyecciones colaborativas y simultáneas en distintos países y territorios, buscando instalar debates no solo en Argentina, sino también en otros países del sur y norte global.

Cualquier organización de derechos humanos, ambientalista, feminista, activista por los derechos indígenas, entre otras, puede inscribirse en el siguiente LINK para proyectar el documental en su comunidad, organización, cine local, universidad o espacio que considere apropiado.

ARGENTINA
*Buenos Aires
Miércoles 06 de diciembre con los miembros del Malón de la Paz
17hs Oficinas SERPAJ en Piedras 730, CABA

*Jujuy
Sábado 09 de diciembre
14hs en el Encuentro de Comunidades Indígenas de la Puna. Humahuaca, Jujuy.

ITALIA
Martes 12 de diciembre
Sede de International Land Coalition – Oficinas FIDA

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS (DUBAI):
Domingo 10 de diciembre
17 a 18 (GMT+4) ROOM 2 at Civil Society Climate Justice Hub (CSCJ Hub) – Blue Zone

Este documental fue realizado por Fundación Plurales en el marco de la Coalición Nacional por la Tierra Argentina y la Plataforma de Defensores y Defensoras del Territorio, iniciativas de la International Land Coalition, con el apoyo de la Alianza GAGGA, el Programa Defensoras Ambientales y LandMatrix LAC.

Esperamos que visibilice e incida en la agenda pública, local, nacional e internacional sobre la transición energética y sus efectos en las comunidades locales que enfrentan el extractivismo a diario. Específicamente, el caso de Jujuy con el litio y la reforma inconstitucional para poder incrementar la extracción y fortalecer la criminalización de la protesta.

FICHA TÉCNICA

Título original: Litio: Qué hay detrás de la reforma.
Año: 2023
Duración: 33 minutos.
País: Argentina.
Género: Documental Ambiental – Social
Formato: Full HD – 4K
Soporte: Digital – Color
Aspecto: 16:9

Producción: Fundación Plurales
Dirección y Guion: Florencia Reynoso
Dirección de Fotografía: Carlos Zorrilla
Dirección de Sonido y Posproducción sonora: Ornella Taricco
Música Original: Facundo Herrera
Montaje: Florencia Reynoso.
Productor: Nicolás Avellaneda
Generadores de contenido, investigación base y entrevistas: Nicolás Avellaneda; Florencia Reynoso; Marta Esber; Daniela Savid; Sol Peralta; Diana Segado; Florencia Zampar; Lilian Gregorio; Verónica Luna.
Personas Entrevistadas: Jerónimo – José Luis – Laureano Marina Vilte

Fundación Plurales en la COP28

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) este año se realiza en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, desde el 30 de noviembre hasta el 12 de diciembre de 2023. Se celebra todos los años y es el único foro multilateral de toma de decisiones sobre el cambio climático en el que participan casi todos los países del mundo. Es la primera vez que finalizará con una evaluación de la implementación del Acuerdo de París, esto se hará cada 5 años.

Como desde hace varios años, Fundación Plurales estará participando con la intención de sumar a los debates la intersección entre la justicia climática y la justicia de género. Seremos parte de tres eventos, ¡agendá!

“Transición energética: ¿Un camino hacia un mayor reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas?”
5 de diciembre, 17 a 18 (GMT+4)
Pabellón de Pueblos indígenas
Lenguaje: inglés, español y ruso
COP28 Cultural Survival, the SIRGE Coalition, International Land Coalition, Indigenous Peoples Rights International (IPRI) and Fundación Plurales.

Presentación del Documental LITIO QUÉ HAY DETRAS DE LA REFORMA (ARGENTINA, 2023)
10 de diciembre, 17 a 18 (GMT+4)
ROOM 2 at Civil Society Climate Justice Hub (CSCJ Hub) – Blue Zone
Documental en español y subtitulado en inglés

PANEL “Aportes y debates en la mirada al cambio climático desde las mujeres indígenas y campesinas latinoamericanas”
12 de diciembre, 10:10 a 11:10
Blue Zone, Zone B7, Building 88, 2nd Floor
Lilian Gregorio (ARGE) Karem Dubois (Guatemala) Andrea Monzón Juarez (Guatemala) y Victoria Bojaca (Colombia)
Lenguaje: español

Durante la COP27 en 2022, se dieron escasos e insuficientes avances. El balance por aquel entonces fue que detectamos la escasa voluntad política por parte de los gobiernos para avanzar en dirección a la justicia climática. Este año estaremos de nuevo allí para poner en agenda los temas que trabajamos durante todo el año, las expectativas son altas.

El Malón de la Paz pasó por Córdoba

El sábado 29 de julio, llegó a la capital cordobesa, en Argentina, el Tercer Malón de la Paz. Partió desde La Quiaca, Jujuy, el día martes 25 de julio, con destino a Buenos Aires. Ya pasó por Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero.

Plurales estuvo presente el sábado por la tarde en la Plaza Kamichingon (ex Colón), donde hubo una conferencia de prensa y caminamos hasta el Monumento al indio frente al Patio Olmos. El domingo 30, asistimos a la ceremonia ancestral y espiritual de las comunidades indígenas en la Apacheta de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Historizar al Malón

El Primer Malón de la Paz, en mayo de 1946, estuvo conformado por más de 150 integrantes de comunidades kollas de Jujuy y Salta, y caminaron hasta Buenos Aires durante meses. El Malón buscaba recuperar los derechos de las comunidades indígenas, llevando sus demandas a la capital federal, esperando ser atendidas por el ejecutivo y el Congreso.

Ya en el siglo 21, en 2006, unas 120 comunidades de la provincia de Jujuy movilizaron desde la puna, quebrada y valles hasta el cruce de la ruta 9 y 52, a la altura de la localidad de Purmamarca. El reclamo del Segundo Malón fue el mismo que 60 años atrás. Cortaron las rutas durante varios días.

Las consignas principales de este tercero son:
-Exigir a la corte que se expida respecto de la Inconstitucionalidad de la reforma.
-Solicitar al Congreso de la Nación la intervención a la provincia de Jujuy.
-Que el Congreso realice y sancione la Ley de Propiedad Comunitaria.
-Detener la represión y defender los derechos, la cultura y los pueblos que luchan, mientras se rechaza la Reforma inconstitucional de Morales.

Las voces de los territorios

Plurales conversó con Néstor Jerez, cacique del pueblo Ocloya de Jujuy, y Griselda, de la comunidad Casa Grande, Vizcarra y Portillo e integrante del grupo de Mujeres Defensoras del Hábitat Natural, ambos parte del Malón.

“Vamos a continuar este camino llevando este mensaje de que en Jujuy no hay estado de derecho, ni derecho a la protesta, en donde existe la violación a los derechos humanos y tratados internacionales, la violencia institucional y sistemática del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales)”, explica Néstor.

Por su parte, Gisela cuenta: “Me siento muy dolida con la que está pasando en la provincia de Jujuy. Hay hermanos que fueron detenidos, baleados, que perdieron un ojito a causa de defender nuestros derechos. Siguen con las persecuciones, hay hermanos que les están buscando casa por casa para que los lleven a la cárcel”.

“El señor gobernador hizo una reforma donde quita todos nuestros derechos, los derechos al agua y a nuestros territorios. Nos están queriendo saquear toda nuestra provincia y el gobernador no escuchas nuestros reclamos, por eso justamente hoy estamos marchando para llegar a Buenos Aires”, detalla.

Desde Plurales, rechazamos esta reforma constitucional por varias razones:
1- El proceso se desarrolló sin debates, participación o consulta libre, previa e informada

2- Se invisibilizaron los pedidos explícitos de las comunidades indígenas de participar del proceso de reforma

3- La modificación sobre el derecho a la propiedad privada deja en mejores condiciones a titulares registrales que disputan tierras con comunidades indígenas y campesinas

4- La expresa prohibición del derecho a la protesta

5- Desequilibrio democrático: se eliminaron las elecciones de medio término y el partido que obtenga la mayoría de votos en las elecciones para Gobernador obtendrá la mitad más una de las bancas en la Legislatura

Seguimos de cerca el levantamiento de las organizaciones y comunidades indígenas en lo que hoy es Jujuy, nos solidarizamos con todo el pueblo jujeño y con las personas reprimidas, heridas y detenidas injustamente, y ahora, acompañamos el Tercer Malón.

El contingente Malonero, con la firme convicción de que el Agua vale más que el Litio, y que la Reforma Inconstitucional viene por los derechos de los pueblos, partió hacia Rosario, última parada antes de la capital.

El 1 de agosto, en el marco del Día de la Pachamama, esperan estar entrando en Buenos Aires y realizar actividades en el Acampe frente a la Corte Suprema y en el Congreso de la Nación. Griselda concluye: “Poder llegar hasta acá, y hasta Buenos Aires, en defensa de todos nuestros hermanos y de todo Jujuy, yo sé que no es fácil, estar acá es muy complicado, pero hay energías y fuerzas que están por detrás y eso me hace seguir para llegar lejos, muy lejos”.

SALT: una posibilidad real de incidir en el Congreso

Con el objetivo de generar una herramienta de monitoreo legislativo a escala nacional, para detectar situaciones de “alerta” y “oportunidad”, Fundación Plurales, en articulación con la Coalición Internacional por la Tierra (ILC) y el Programa Defensoras Ambientales, apoyada por la Alianza Global por el Género y el Clima (GAGGA) y WEDO (Women’s Environment & Development Organization), impulsó la creación del Sistema de Alerta Legislativo Temprano (SALT). Con la intención de un análisis relacionado con los derechos humanos y la justicia ambiental y con perspectiva de género sobre proyectos de ley que se presenten a nivel nacional en Argentina, Guatemala u otro país donde contemos con una Coalición Nacional por la Tierra (CNT), como pilotos y con intención de replicar en la región.

SALT es una herramienta que facilita el acceso a información sustantiva y oportuna para identificar el ingreso de propuestas legislativas al Congreso de la Nación, que hagan foco en temáticas por las que luchamos y trabajamos, analizando los argumentos para su debate y las posibilidades reales de incidir a tiempo en ese marco normativo, sus reglamentaciones y posibles aplicaciones.

La creación de un sistema que pueda detectar y analizar proyectos de ley en sus primeros pasos, puede permitir que las comunidades de base se involucren y participen de manera directa, aportando elementos relevantes para el debate legislativo y la toma de decisiones, y/o pongan en marcha mecanismos de incidencia cruciales.

En el caso del SALT, las alertas están dirigidas a la observación de proyectos de Ley y disposiciones normativas que puedan afectar o beneficiar los derechos ambientales/territoriales de las comunidades. Sobre todo vinculadas a acceso y titularidad de la tierra, impacto ambiental, modelos productivos, instalación y desarrollo de industrias, acceso y gestión de los recursos hídricos. Busca facilitar el acceso de las organizaciones sociales y las/los defensores ambientales a los proyectos de ley que ingresan al Congreso Nacional, identificar las dinámicas de debate y argumentación de los diferentes bloques legislativos en las distintas comisiones y generar herramientas concretas para detectar amenazas y oportunidades en esos proyectos.

La herramienta consta de cuatro momentos de trabajo. Primero, de gabinete y equipo técnico que debe conseguir la información de los proyectos de Ley que se presentan. Ya con la información, se propone un filtro para definir si nos interesa dar seguimiento a ese proyecto o no. Es el momento en que se enciende o no la ALERTA. Luego, se desarrolla solo si se activó la alerta y se concentra en el contenido del proyecto, su texto (articulado y fundamentos). A través de una serie de preguntas se aplica la lógica del “semáforo” (rojo, amarillo o verde) para detectar qué aspectos representan una oportunidad o una amenaza. Finalmente, a partir de la aplicación del semáforo, se espera detectar al menos dos proyectos de ley que, por oportunidad o riesgo, nos interpelen para realizar acciones de incidencia y cabildeo concreto, por medio de un plan sistemático.

Conversamos con Daniela Atea, Licenciada en Ciencias Políticas y parte del equipo consultor que diseñó esta herramienta. “El sentido básicamente es poder acercar a las organizaciones una herramienta más que nos posicione mejor al momento de hacer incidencia legislativa o en políticas públicas. Es una herramienta que ayuda a tener más y mejor información y oportuna en el tiempo”, explica.

Daniela detalla que “Plurales detectó que esto no existe y que sería muy bueno tenerlo porque muchas veces las organizaciones tienen toda la intención de hacer algún proceso de incidencia, pero a veces llegan tarde, porque la ley ya se sancionó o no”. Además, historiza, “el proyecto empieza a mitad del 2022, lo organizamos en etapas, la primera fue exploratoria, estuvimos buscando si existía alguna iniciativa o herramienta similar y si bien hay muchos sistemas de alertas, son para otros temas. No había nada igual a esto, se vio que era una gran oportunidad para avanzar en este sentido. Entonces, se hizo un relevamiento, se extrajo de esos antecedentes lo que pudiera ser un insumo para pensar nuestra herramienta y nos pusimos a trabajar en un borrador”. En noviembre del año pasado, se presentó en la Asamblea Anual ENI.

Ese primer acercamiento con las organizaciones integrantes de ENI despertó “mucho interés, mucho entusiasmo. Lo veían muy útil, se entusiasmaron mucho y a nosotros como equipo nos sirvió mucho conocer a las personas que forman parte de estas organizaciones, escucharlos, verlos cómo ponían a prueba la herramienta, ese borrador. Pero sobre todo, el gran nivel de formación que tiene la gente que forma parte de las organizaciones. Tiene mucha formación política porque participan en muchas instancias de capacitación, en todo lo que pueden, y además tienen mucho ejercicio en la práctica”.

“A partir de ese encuentro empezamos a trabajar en pulir el sistema y ya consideramos fundamental complementarlo con otros, entonces desarrollamos una propuesta de caja de herramientas”, por ejemplo, fortalecer sus conocimientos sobre los procesos legislativos nacionales, sumar instancias de capacitación, etc. Durante 2023 “la pusimos a prueba, hicimos un barrido de todos los proyectos de ley que podrían interesarles a las organizaciones, que podrían de alguna manera despertar la alerta. Les presentamos ese listado en el encuentro que tuvimos (Encuentro nacional para desarrollar el informe DESC) y volvimos a confirmar el interés de las organizaciones por la herramienta”.

“Tras ese encuentro, la idea es seleccionar uno o dos proyectos sobre los que realmente poner en práctica la herramienta y luego de lo que surja de ahí, las propias organizaciones van a ir decidiendo una estrategia de incidencia, es lo que queda por este año”, concluye Daniela.

SALT de Argentina para el mundo

Este sistema siempre estará en constante revisión y perfeccionamiento, en continuo proceso de mejora. Además, la idea es replicar esta experiencia en otros dos países, Guatemala y Perú, por ejemplo. Semanas atrás, Nicolás Avellaneda, integrante de Fundación Plurales, presentó la herramienta en las oficinas centrales del Comité Campesino del Altiplano (CCDA), en el departamento guatemalteco de Sololá. Conversamos con Fredy Pérez, facilitador de la plataforma CNT Guatemala y consultor investigador del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales IDEAR de la Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP).

“A partir del año 2015, Guatemala atravesó una serie de procesos de protesta y movilización social frente a la crisis de la democracia causada por la corrupción y la impunidad dentro del Estado, lo cual se expresó en el cierre del espacio cívico y la libertad de expresión. En el campo, se sucedieron constantes ataques a las personas defensoras de derechos humanos y a la resistencia pacífica a nivel comunitario frente a los megaproyectos extractivos y los grandes agronegocios. En este contexto, SALT resulta relevante, pues permitirá sistematizar las políticas y prácticas de implementación relacionadas con los derechos de los pueblos indígenas y campesinos, siendo relevante advertir sobre aquella legislación nociva a los derechos humanos y a la democracia en el país”, detalla.

Ahora, “en la última semana, se celebraron las Elecciones Generales y es posible conocer la nueva composición del Congreso y se tienen grandes posibilidades de que el nuevo gobierno, particularmente el Ejecutivo -que se eligirá en dos meses-, promueva cambios positivos en materia de política pública, democracia y la lucha anticorrupción. En este sentido, la implementación de SALT proveerá de capacidades y conocimientos que permitan continuar implementando la herramienta para el análisis legislativo en un nuevo contexto y analizar el tipo de cambios que se produzcan”.

Fredy cuenta que aún no se implementó, “pero una de nuestras organizaciones miembro de ILC, el CCDA, desde ya comenzó un proceso de consulta e investigación que permite identificar la legislación de interés para la herramienta. También, se convocó a los demás miembros de la plataforma y a organizaciones aliadas a participar en el proceso de recolección y facilitación de información, esperando que, con los primeros resultados, se pueda realizar un análisis colectivo para mejorar la implementación”.

Fredy detalla que el CCDA intercambió información con la CONGCOOP sobre SALT, “siendo interesante la metodología a implementar, pues no se realizó antes un análisis global de la legislación guatemalteca que pueda beneficiar o afectar a la población indígena y campesina. Distintos líderes y lideresas locales se interesaron y manifestaron su disposición a aprender y colaborar en su implementación”.

SALT por y para los territorios

Algo a destacar es que así diseñado, el instrumento no requiere de contar con buena conectividad a Internet, ya que la planilla de Excel original puede descargarse una vez en una computadora o notebook y usarse indefinidamente. Tampoco requiere de contar con un programa o aplicación especial. Sin embargo, estamos analizando la posibilidad de generar una aplicación sencilla para celular que cumpla la función de carga de datos y visibilidad del semáforo para “amigar el formato” lo más posible.

Nos encontramos con sociedades cada vez más complejas que, atravesadas por conflictos sociales, económicos y políticos que trascienden las fronteras de los países, exponen de manera dramática la confrontación de intereses y perspectivas sobre los mejores modos de resolver las disyuntivas y dar respuesta a las necesidades de toda la comunidad. En este contexto, las preguntas por los modos de fortalecer las democracias y la participación de la ciudadanía para que las decisiones beneficien a las mayorías, resultan claves si se pretende garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas y sectores.

Fundación Plurales viene impulsado distintas estrategias para fortalecer a organizaciones de base, personas y grupos aglutinados alrededor de la defensa del territorio, los derechos humanos, los bienes ambientales y la justicia económica, de sectores históricamente desfavorecidos. Desde un enfoque de género, apoyamos a las comunidades rurales fomentando la gobernanza participativa de los bienes naturales como agua segura, tierra y la incorporación de tecnologías apropiadas que generen sistemas productivos más sostenibles. Uno de los ejes es fortalecer el trabajo en red y desarrollar programas que proporcionen un tejido social de soporte en los conflictos y acciones de resistencia ante situaciones y medidas de avasallamiento. En ese marco, el Sistema de Alerta Legislativo Temprano (SALT) ayudará a generar evidencia concreta para la realización de acciones de incidencia pública.

Plurales en el Encuentro Regional sobre el Fondo Verde del Clima

Fundación Plurales participó del Encuentro Regional sobre el Fondo Verde del Clima, organizado por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), Both ENDS y Fondo CASA.

Durante los días miércoles 21 y jueves 22 de junio de 2023, en Río de Janeiro, nos reunimos para trabajar sobre el seguimiento y monitoreo del financiamiento climático que llega a nuestra región, y asegurar que sea lo más beneficioso posible.

Actualmente, el Fondo Verde del Clima es la principal entidad multilateral de financiamiento climático que existe en el mundo. Tiene un rol clave en la canalización de recursos económicos de países desarrollados a países en desarrollo, para proyectos de mitigación y adaptación a la crisis climática. Apoya una amplia gama de proyectos para que personas y comunidades de regiones vulneradas puedan enfrentar los impactos cada vez más devastadores del calentamiento del planeta.

Fondo Verde del Clima (FVC)

El GCF (por sus siglas en inglés), fue creado en 2010 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), con el objetivo de contribuir a las metas impuestas por la comunidad internacional para combatir la crisis climática.

La misión del Fondo es promover el cambio de paradigma hacia un desarrollo con bajas emisiones y resiliente al clima, mediante el apoyo a los países para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos de la crisis. El FVC financia proyectos y programas del sector público y/o privado, que promuevan un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima en las siguientes áreas:

Mitigación del cambio climático:

  • generación y acceso a energías bajas en emisiones,
  • transporte bajo en emisiones,
  • edificios, ciudades e industrias,
  • bosques y uso de la tierra.

Adaptación al cambio climático:

  • incremento en la resiliencia en los medios de vida de la gente y las comunidades
    vulnerables,
  • salud y bienestar, seguridad alimentaria y del recurso hídrico;
  • infraestructura,
  • ecosistemas y servicios ecosistémicos.

Ahora, las propuestas para acceder a los recursos del Fondo deben ser canalizadas a través de Entidades Acreditadas (EA) por el FVC. Aunque, recientemente se aprobó el “Project Specific Approach”, mediante el cual instituciones nacionales, regionales o internacionales sin acreditación previa podrán presentar propuestas de financiamiento.

Durante el proceso de acreditación se evalúa la capacidad de las instituciones para manejar los recursos del FVC, en línea con los estándares fiduciarios, de acuerdo con la escala y tipo de financiamiento buscado, así como la habilidad de manejar riesgos ambientales y sociales que puedan surgir a nivel de proyecto. Las entidades que buscan la acreditación para acceder a los recursos, también son evaluados a la luz de la Política de Género del Fondo. Es importante resaltar que las EA pueden presentar proyectos para ejecutar ellas mismas u otras.

Las Entidades Acreditadas tienen como función:

  • El desarrollo y presentación de propuestas de financiación
  • La ejecución y/o supervisión de los proyectos y programas aprobados, asegurando el cumplimiento de sus objetivos.
  • La presentación de informes regulares de seguimiento y monitoreo al FVC sobre los
    proyectos en ejecución.

El Fondo Verde para el Clima solo considera propuestas avaladas por la Autoridad Nacional Designada (AND) de cada país. Esta función de “no objeción” tiene por objeto asegurar que las propuestas estén alineadas con prioridades nacionales sobre crisis climática. Por ejemplo, la AND en Argentina es la Dirección Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales de Crédito (DNPOIC) del Ministerio de Finanzas de la Nación (dnpoic@mecon.gov.ar / ssrfi@mecon.gov.ar – Tel: (011) 4349 6212).

El FVC determinó los siguientes 6 criterios para la evaluación de las propuestas:

  • Potencial Impacto: Potencial para alcanzar los objetivos y áreas de resultados del Fondo
  • Potencial de Cambio de Paradigma: Potencial para catalizar el impacto más allá de la
    inversión de un proyecto/programa.
  • Potencial de Desarrollo Sostenible: Potencial para brindar amplios co-beneficios
  • Necesidades del Receptor: Considera las vulnerabilidades y necesidades financieras del país receptor
  • Apropiación: El país receptor se apropia y tiene capacidades para implementar las
    actividades financiadas.
  • Eficiencia y Eficacia: Solidez financiera y económica del programa y/o proyecto.

No existe una regla que determine el otorgamiento de los distintos tipos de instrumentos, cada caso es definido por el FVC en función de cada propuesta recibida. Los fondos para el financiamiento de proyectos provienen de donaciones de países, empresas y particulares.

La sociedad civil y el FVC

Marta Esber, integrante del Área de Género y Democratización de Recursos Naturales de Fundación Plurales, participó del Encuentro y explica que: “El Fondo Verde para el Clima es el más grande a nivel global para financiamiento de acciones climáticas, pero no es tan fácil acceder, porque tenés que ser una Entidad Acreditada. Estas entidades son muy grandes, entonces las organizaciones chicas, de base o como Plurales, es imposible que seamos acreditadas”.

Durante el Encuentro se profundizó en las maneras que tenemos de conectarnos con el punto focal de cada país, que es quien dentro del Estado, tiene a cargo este tema. También, en cómo contactarnos con la Junta, que aprueba o no los proyectos, y las entidades observadoras.

Marta detalla que en “este tipo de encuentros permiten conocer cómo funciona y cómo tener acceso a información sobre el Fondo y los proyectos aprobados. Espacios así brindan apoyo para que nosotras podamos, por ejemplo, monitorear los proyectos que se desarrollan con ese financiamiento en Argentina. Dentro del Fondo hay como un organismo independiente de reclamos y quejas, entonces es conocer todos los mecanismos de acceso”.

“Por ejemplo, si detectamos que en Argentina se presentó un proyecto que no respeta a las comunidades locales, que puede provocar desalojos, contaminación o algún tipo de problema o no respeta los planes de género, o no hay un plan de género bien hecho, a través de las Entidades Observadoras, podemos hacer llegar nuestros reclamos”, ejemplifica.

Marta también destaca que “quedamos en contacto con todo un grupo de Latinoamérica para que te pase información y podemos juntarnos para presentar algún tipo de reclamo. Creo que eso fue lo más importante, saber con quién contamos para poder monitorear y conocer los proyectos que en Argentina se van a desarrollar con este Fondo”.

El financiamiento climático otorgado por el Fondo Verde es fundamental para garantizar la transformación de los sistemas económicos y energéticos hacia sistemas resilientes y de bajas emisiones, algo que el planeta necesita con urgencia. Hasta que organizaciones de base y la sociedad civil pueda acceder directamente a esos fondos, y bajarlos a proyectos y programas conectados con los territorios, con los fondos de mujeres, con la sabiduría de las comunidades locales, tradicionales y pueblos indígenas, con los que llevamos años trabajando, es crucial hacer seguimiento y monitoreo de sus operaciones, asegurando que cumplan efectivamente con el rol asignado: beneficio de las personas y comunidades más afectadas.

Encuentro nacional para desarrollar el informe DESC

A finales de octubre de 2023, Argentina debe presentar un nuevo informe al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC / CESCR por sus siglas en inglés). Si bien aún no hay avances sobre el documento Nacional, desde la sociedad civil y principalmente desde las organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres y jóvenes, miembro de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina, ya nos preparamos para presentar nuestro informe alternativo o “shadow report”.

Los Informes Alternativos son un documento creado por la sociedad civil con el fin de ser presentado a diferentes comités de Naciones Unidas para validar, cuestionar, contradecir o complementar la información oficial presentada por el gobierno, al mismo comité de expertos. De esta manera, cada organización redacta su informe, eligiendo su propia metodología y la envía al sistema de Naciones Unidas vía mail.

Los Estados Partes que conforman la Organización de Naciones Unidas han firmado y ratificado diferentes tratados internacionales y convenciones, asumiendo compromisos en la búsqueda por el respeto y defensa de los Derechos Humanos. Algunos de estos son el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, entre otros. Los llamados “Órganos de Tratados”, son comités de personas especialistas, independientes y de reconocida trayectoria en materia de Derechos Humanos, que tienen la función de vigilar el cumplimiento de los tratados.

Todos los Estados partes tienen la obligación de presentar informes periódicos al Comité correspondiente de cada tratado, donde dan cuenta los avances en la aplicación de los derechos. Dependiendo qué Comité, los Estados presentan informes cada dos o cuatro años. Cada Comité lo examina y comunica al Estado sus preocupaciones y recomendaciones en forma de “observaciones finales”. En este proceso, Naciones Unidas ofrece un sistema formal para que las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) puedan participar activamente a través de la creación de Informes Alternativos o “Sombra”.

Construcción colectiva siempre

En ese marco, organizamos un encuentro nacional y presencial de trabajo para realizar nuestro nuevo informe. Se realizó en la ciudad de Córdoba, los días 8, 9 y 10 de junio y participaron representantes de 20 organizaciones, integrantes del Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer, Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Comité de Jóvenes de ENI Argentina. Los análisis que realizaron durante la actividad, tomaron como punto de partida las recomendaciones de Naciones Unidas en el examen del 2018 y el informe de seguimiento del Estado Argentino emitido en el 2020.

Una de las prioridades del plan de trabajo de las organizaciones miembro de la ENI Argentina, desde el 2020, es el seguimiento y monitoreo de las recomendaciones expresadas por CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer) en 2016, EPU (Examen Periódico Universal) 2017 y DESC (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) en 2018 al Estado argentino. Dichas recomendaciones surgen a partir de los informes alternativos que se presentaron a los comités de Naciones Unidas, a través de un proceso participativo y colectivo que iniciamos en el 2016 bajo la coordinación de Fundación Plurales y el apoyo de International Land Coalition (ILC LAC).

Sabemos que las recomendaciones que surgen desde Naciones Unidas (ONU) como resultado de la presentación de los informes sombra, son un gran instrumento para visibilizar demandas a los organismos del Estado e incidir en el cumplimiento efectivo de los derechos. Anteriormente, instalamos temáticas y problemática, los Comités de Naciones Unidas tomaron nuestras denuncias y realizaron preguntas concretas sobre estos temas a la delegación oficial del gobierno Argentino, incorporamos nuevas herramientas para ejercer presión frente al gobierno y actividades de incidencia, tomamos contacto con otras organizaciones de Argentina para difundir la problemática y unir esfuerzos a la hora de denunciarlas.

Desde Fundación Plurales recomendamos que sea siempre participativo del grupo o sector sobre el cual el Informe versará. Esto incluye formación y capacitación de representantes del grupo en cuestión, realización de talleres locales o con subgrupos, sistematización de los trabajos realizados localmente, elaboración del informe, consulta al grupo involucrado para comentarios o cambios, edición de Informe final y difusión para su aprobación. También recomendamos tener especial preocupación por la cantidad y calidad de participación de mujeres y jóvenes.

Esta vez, recorrimos 44.144 kilómetros en total, más de una vuelta al mundo, para reunirnos y debatir sobre lo que está pasando en los territorios y visibilizarlo en nuestro informe. Si bien esta forma participativa de construcción requiere de más tiempo y fondos, los resultados serán mucho más ricos en comparación a los informes que se construyen de manera tradicional. Siguiendo esta metodología, se corre el riesgo de elaborar informes muy tecnicistas, que no reflejen realmente las percepciones y vivencias sobre las distintas problemáticas que poseen las personas en los territorios.

Tres días de mucho trabajo

La primera jornada, la actividad principal fue trabajar en grupos por tema: Bienes naturales (Art.1, 2 y 11), Trabajo y seguridad social (Art. 6,7 y 9), Cuidados y Salud (Art.10 y 12) y Educación y Cultura (Art.13,14 y 15). Cada grupo hizo una lectura de los artículos y las recomendaciones, para trabajar los problemas, propuestas y recomendaciones.

El segundo día, también nos dividimos en grupos para definir evidencias y preguntas al Estado (usando la herramienta Landex). Luego, se realizó una plenaria por grupos y la presentación del borrador / bosquejo del informe y socialización de lo trabajado para corroborar que esté reflejado lo trabajado.

En la última jornada, Daniela Atea y Tania Cucui, del equipo consultor de SALT, presentaron herramientas para incidir en temas de justicia ambiental y género y el sistema de alerta legislativa temprana. ¿Dónde queremos incidir y cómo lograr efectivamente la incidencia? Realizamos un taller de aplicación del Sistema de Alerta Legislativo Temprano (SALT), que sirve para poder revisar proyectos legislativos que sean pertinentes a los comités y que sume a nuestro informe.

Ahora, el informe se seguirá trabajando y ampliando por medio de consultas virtuales. Una vez redactado será enviado.

En 2020, en el marco de las líneas de acción de la ENI Argentina (Estrategia Nacional de Involucramiento Argentina), desde Fundación Plurales propusimos y llevamos adelante un comité de seguimiento de las recomendaciones de CEDAW (Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer) en 2016 y DESC (Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) en 2018 al Estado argentino. Ese comité se constituyó con mujeres representantes de las organizaciones indígenas y campesinas de todos los sectores de las provincias que forman parte de la ENI.

Durante ese primer año se realizó un informe que, en diciembre del 2020, se presentó en la asamblea de la ENI, donde se invitó a representantes de Naciones Unidas. En ese reporte se trabajaron todas las recomendaciones que la ONU le hizo a nuestro país, priorizando las más urgentes y desactualizadas en función del contexto de pandemia. Paralelamente, el comité realizó diagnósticos en las comunidades acerca de cómo estaba esa situación, por ejemplo, con el tema del agua, violencia, la tenencia de la tierra de las mujeres; y, por otro lado, solicitaron información a los organismos que estaban a cargo de las acciones que cubrirían el desarrollo de las recomendaciones. Luego de esa tarea, evaluaron que era importante dejar vigente ese espacio y se incorporaron más mujeres, sobre todo indígenas.

Seguimos afirmando que este tipo de procesos realizados durante el Encuentro, tiene principalmente una fortaleza que le otorga más incidencia: un trabajo colectivo constituye un análisis más completo y argumentando.

Biblioteca del Semiárido de América Latina

La Articulación del Semiárido Brasileño (ASA), la Plataforma del Semiárido y la Universidad Federal de Viçosa (UFV-MG) lanzan una iniciativa inédita y Fundación Plurales es parte activa.

Se presentará este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, durante un evento virtual, a las 14 (hora de Brasilia y Argentina), con transmisión en vivo vía Zoom, con traducción simultánea y a través del canal oficial de ASA en YouTube.

La Biblioteca SAL, de acceso gratuito, reúne materiales bibliográficos y multimedia en portugués, español e inglés, resultado de investigaciones científicas, sistematización de experiencias y tecnologías sobre las regiones del Gran Chaco Americano, el Corredor Seco Centroamericano y la Región del Semiárido Brasileño, duramente golpeadas por la crisis climática. Los archivos estarán organizados en ocho colecciones: Acceso a Tierras y Territorios; Agrobiodiversidad; Energía Sostenible; Medio Ambiente; Clima y Cambio Climático; Organización Social y Económica; Políticas, Programas y Proyectos; Sociedad, Educación y Salud.

Verónica Luna, presidenta de Fundación Plurales, miembro de la plataforma Semiáridos, se refiere a la importancia de este tipo de proyectos y evidencia que “promovemos la generación de conocimiento socialmente útil y con otros. Esos otros pueden ser universidades, comunidades, organizaciones, territorios, centros de investigación. Contribuimos a la capitalización de experiencias y fomentamos los procesos de enseñanza, aprendizaje con otros, creando así una comunidad de conocimiento mutuo. Creemos en los conocimientos en y desde los territorios”.

La Plataforma Semiáridos (PSA), es una iniciativa conformada por 13 instituciones representativas de 8 países de América Latina, que tiene como fin relevar y sistematizar las experiencias vinculadas a la utilización y al manejo de los territorios en dichas regiones, para fortalecer la sociedad civil, generar propuestas e incidir en políticas públicas. La Articulación del Semiárido Brasileño (ASA) es una red que defiende, difunde y pone en práctica el proyecto político de convivencia con el Semiárido. Es una red formada por más de tres mil organizaciones de la sociedad civil de diferente índole: sindicatos rurales, asociaciones de agricultores, cooperativas, ONG, etc. Las entidades que la integran están organizadas en foros y redes en los 10 estados que componen la Región Semiárida Brasileña. La Universidad Federal de Viçosa (UFV) es una universidad pública de Brasil, con sede en la ciudad de Viçosa, estado de Minas Gerais. Reconocida por el Ministerio de Educación como la séptima mejor universidad en Brasil.

Durante el evento de lanzamiento, en el que también estarán presentes representantes del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA/ONU) y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, explicarán cómo la Biblioteca SAL puede apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del acceso al conocimiento y potenciar el intercambio de conocimientos entre instituciones. Así, la plataforma agrega la producción científica de muchos institutos de investigación, universidades y organizaciones civiles, pero que hasta entonces estaba dispersa.

*Foto de portada: Archivo Semiárido

¿Qué nos dejó la COP2 de Escazú?

Fundación Plurales participó de la reunión extraordinaria organizada por la CEPAL, y post encuentro, desarrollamos tres puntos claves que debemos analizar.

El Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como “Acuerdo de Escazú”, es el primer tratado internacional ambiental de la región que aborda obligaciones específicas para proteger a las personas defensoras del medioambiente, por lo que puede permitir la prevención de los conflictos ambientales asociados a la alta tasa de ataques que padecen las personas defensoras de la tierra y el medioambiente en América Latina y el Caribe (ALC).

El acuerdo fue firmado por 24 países y lo ratificaron 15, y entendemos por las declaraciones de la actual ministra de Pueblos Indígenas de Brasil, Sonia Guajajara, que serán los próximos en ratificar.

En ese contexto, entre el 19 y el 21 de abril se realizó la COP 2 de Escazú en Buenos Aires. Esta reunión extraordinaria de la Conferencia de las Partes del Acuerdo, fue acordada en el 2022 por los estados firmantes con la intención de avanzar rápidamente en tres puntos clave del acuerdo: (I) la definición de los miembros Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento; (II) el mecanismo de financiamiento para poder aplicar el acuerdo a nivel regional; y (III) cómo incluir en los planes nacionales a los y las defensoras ambientales como actores clave del acuerdo.

El encuentro reunió a representantes de los 15 países que ratificaron el Acuerdo, delegados de 8 países en carácter de observadores, representantes de Naciones Unidas, organizaciones sociales y grupos de defensores ambientales.

Declaración de Buenos Aires

Durante la conferencia, se aprobó una declaración política que pone foco en el papel del comité y la necesidad de poner en marcha el mecanismo de financiación.

Si bien carece de contenido técnico/político, se reconoce el gran desafío que supone la integración y puesta en funcionamiento del Comité, mediante modalidades de trabajo creativas y equilibradas que le permitan cumplir los fines que el Acuerdo le atribuye y con la significativa participación del público y de las Partes, según corresponda, con base en un proceso de diálogo abierto, transparente y constructivo, de acuerdo con las reglas de composición y funcionamiento de dicho Comité. También se reitera la necesidad de obtener apoyo adecuado para la implementación del Acuerdo.

¿Qué nos dejó la COP2 de Escazú?

I- Se eligieron a las y los 7 integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Este órgano subsidiario de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú para promover la aplicación y apoyar a las Partes en la implementación.

Es un órgano de carácter consultivo, transparente, no contencioso, no judicial y no punitivo. Se rige por sus reglas de composición y funcionamiento, adoptadas en la primera reunión de la Conferencia de las Partes.

Resultaron elegidos para su primera conformación: Guillermo Eduardo Acuña (Chile); Mariana Blengio Valdés (Uruguay); Rita Leonette Joseph-Olivetti (Granada); Patricia Madrigal Cordero (Costa Rica); Andrés Napoli (Argentina); Carole Denise Angela Stephens (Jamaica); y Félix Wing Solís (Panamá).

II- Defensoras de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales. Este es, sin dudas, el punto más flojo y cuestionado desde las organizaciones de la sociedad civil, y principalmente, desde las y los defensores ambientales. Durante la conferencia de partes, se registraron numerosos reclamos por la poca oportunidad real de participación y las trabas burocráticas establecidas para poder acreditar como público a la COP2, así como sucedió en Ecuador. Estos pedidos no solo fueron realizados ante los entes anfitriones, sino también ante CEPAL. Si bien el artículo 9 de Escazú es uno de los temas centrales a tratar por la ciudadanía, se evidenció poco espacio para la participación de personas defensoras.

Los side event fueron totalmente virtuales, por lo que funcionaron de forma totalmente “paralela” a la conferencia. En el recinto oficial, en el marco de los “eventos asociados” solo existió un evento que indagó específicamente en la situación de los y las defensoras en América Latina y Caribe, impulsado por Fundación Plurales, Plataforma de defensores y Defensoras Ambientales y la Coalición Nacional por la Tierra de Argentina.

El viernes 21, se presentaron los resultados del Primer Foro Anual de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe, que se realizó en Quito, Ecuador, y se anunció que Panamá será la sede del segundo foro, que se desarrollará en septiembre de 2023.

Sin embargo, los avances para llegar al plan de acción de protección de personas defensoras ambientales sigue siendo lejano para los y las defensoras. Quienes vienen sufriendo criminalización, hostigamiento, violencia y persecución desde hace décadas y que se incrementa en toda la región con el avance indiscutible de las industrias extractivas como solución al déficit de las balanzas comerciales.

III– Avances para la implementación del mecanismo. Argentina, Chile, Ecuador, México, Santa Lucía y Uruguay presentaron acciones para diseñar sus planes nacionales de implementación del Acuerdo. Además, se puso en marcha un Fondo de Contribuciones Voluntarias con el aporte de México (150.000 dólares) y el anuncio de un aporte por parte de Chile, que se suman al realizado por la Argentina con el desarrollo de esta COP2.

Si bien son pasos pequeños, desde la sociedad civil, esperamos que sean la punta de lanza que anime al resto de los Estados a motorizar recursos y acciones específicas para aplicar este tratado único en su tipo.

*Por Nicolás Avellaneda
Facilitador de la Coalición Nacional por la Tierra – ENI Argentina
Director de programas en Fundación Plurales

COP 2: “Es importante participar porque es un espacio directo de incidencia para las organizaciones con quienes trabajamos”

Fundación Plurales estará participando de la Segunda Reunión de la Conferencia de las Partes (COP 2) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, Acuerdo de Escazú.

Esta reunión extraordinaria será presencial en Buenos Aires, del 19 al 21 de abril. Organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y está destinada principalmente a la elección de los primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento. La lista de candidatos y candidatas está compuesta por cinco hombres y cinco mujeres, de diez nacionalidades diferentes. Hay tres representantes de Centroamérica y México, tres del Caribe anglófono y cuatro de Sudamérica. Corresponden actualmente a cinco Estados Parte y cinco Estados no Parte.

La sede de este espacio de diálogo entre autoridades de países de la región, representantes de organismos regionales e internacionales y organizaciones de la sociedad civil, será el Hotel Libertador y habrá transmisión en vivo. Dado que el número de solicitudes duplicó el espacio disponible, el registro para el público cerró el 20 de marzo. Los eventos paralelos serán totalmente virtuales.

La conferencia será inaugurada el miércoles 19 de abril, a las 18 (hora de Buenos Aires, Argentina, UTC -3), en el Centro Cultural Kirchner (CCK) por autoridades de la CEPAL, del Gobierno de Argentina y otras altas autoridades y representantes del público. El segundo día, además de la presentación de las candidaturas, se realizará una Sesión Especial titulada Experiencias comparadas de órganos de apoyo a la aplicación y el cumplimiento. También será el Diálogo regional: Fortalecimiento de las capacidades para la implementación nacional.

El 21 de abril habrán dos Sesiones Especiales: sobre el seguimiento a la Decisión I/6 sobre defensoras y defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, y seguimiento a la Decisión I/4 vinculada a arreglos financieros e informe del Fondo de Contribuciones Voluntarias. Además, se realizará la elección de los integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento, y se acordarán las decisiones aprobadas de la COP 2. Entre los días 19 y 21 de abril se realizarán diversos eventos paralelos virtuales oficiales.

Nicolás Avellaneda, integrante del Área Democratización de Recursos Naturales y Territorios de Conocimiento de Fundación Plurales, que estará presente en la COP 2, cuenta que participaremos en el marco de la Coalición Nacional por la Tierra (ENI Argentina) y la Plataforma de Defensores y Defensoras de la Tierra y Territorio, en dos espacios de intercambio y discusión. Por un lado, un evento PRE COP, donde distintas organizaciones sociales se reunirán para generar discusiones y aportes sobre defensores y defensoras en América Latina. Por el otro, un Evento Asociado, donde se presentarán los resultados de los informes nacionales sobre situación de defensores en Argentina, Guatemala, Colombia y Perú.

Programa completo aquí

El acuerdo

El Acuerdo de Escazú reglamenta el acceso a la información por parte de las poblaciones, la información pública ambiental, la protección de defensores y defensoras ambientales, acceso efectivo a la justicia -que se cumpla un fallo, por ejemplo- y también, que la participación de la ciudadanía sea activa y respetada.

Fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018 y entró en vigor el 22 de abril de 2021. Hasta el momento, 24 países de América Latina y el Caribe firmaron y cuenta con 15 Estados Partes. Estos últimos son: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay.

Este acuerdo es el primer instrumento normativo a nivel internacional que garantiza y establece un sistema de protección para los y las defensoras del medio ambiente. Plantea normativas en un aspecto más técnico y propone una serie de derechos en materia ambiental, enfocados principalmente en el acceso a la información, el derecho a la participación y la justicia. Este pacto representa un hito para la responsabilidad de las empresas con el medioambiente.

Implementar de manera efectiva el Acuerdo de Escazú significa un gran paso hacia la consolidación de un nuevo modelo de democracia ambiental, fortalecimiento de los derechos de las personas a vivir en un ambiente sano y ser parte del desarrollo sostenible, inclusivo y justo. Un buen punto de partida.

“Para Plurales es importante participar de las COP de Escazú porque es un espacio directo de incidencia para las organizaciones de defensoras ambientales con quienes trabajamos. El acuerdo implica nuevos mecanismos de protección, seguridad y garantías de derechos necesarios para que podamos ejercer nuestro accionar. Por supuesto, el Acuerdo de Escazú por sí solo no basta, y es por esto que también cobra importancia nuestra participación activa en estos espacios, ya que generan un momento crucial para poder generar lazos y sinergias con organizaciones socias y aliadas”, explica Nicolás.

Nuestro evento PRE COP

Fundación Plurales, junto a Proetica, Programa de Gobernanza Ambiental, Oxfam, Plataforma de Defensores y Defensoras de la Tierra y Territorio frente al Extractivismo, la Coalición Nacional por la Tierra Argentina, la International Land Coalition (ILC), Earthrights International y Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), organizan “El Acuerdo de Escazú y las Personas Defensoras del Ambiente y del Territorio”. Una jornada previa con organizaciones indígenas y sociedad civil para difundir e incidir sobre la situación y demandas de las y los defensores ambientales.

Será el martes 18 de abril, en el Hotel Conquistador (Suipacha, 948, Buenos Aires). Requiere inscripción previa y tendrá transmisión en redes sociales. Durante ese día se trabajará sobre políticas públicas de protección de defensoras y defensores ambientales, la situación en Perú, Escazú como herramienta de protección efectiva para personas defensoras del ambiente y el territorio, demandas y propuestas de mujeres defensoras de América Latina y el Caribe.

En el cierre, se estrenará “La Ilusión de la Abundancia” de Erika González Ramírez y Matthieu Lietaert. Este documental, coproducido entre varias organizaciones, presenta a Berta Cáceres, Carolina de Mouro y Máxima Acuña, tres mujeres defensoras de derechos humanos de América Latina, que en la primera línea, defienden a sus comunidades del extractivismo de corporaciones multinacionales -los modernos conquistadores- que reducen sistemáticamente sus tierras, recursos naturales y medios de vida.

Por qué organizar un evento PRE COP: “Fue muy difícil en la COP, y de hecho está muy cuestionado por las organizaciones de la sociedad civil la poca participación que tienen. Hay un espacio para eventos paralelos, que solo son virtuales y están siendo todavía seleccionados por CEPAL. Se introdujo una categoría nueva que son los Eventos Asociados, que los coordina la Secretaría de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de la Nación argentina, institución anfitriona de la COP. Estos Eventos Asociados son pocos y los únicos en donde participa sociedad civil y Naciones Unidas”.

Nicolás detalla que “logramos incorporar un Evento Asociado, pero como era muy difícil generar espacios de encuentro y diálogo, y había una alta demanda de las organizaciones sociales para contar las distintas experiencias y proyectos que estaban desarrollando, nos asociamos para armar este evento. Una jornada completa, desde las 9 de la mañana hasta las 9 de la noche, donde habrá actividades de distintas organizaciones para el análisis y diálogo, desmenuzar algunos mensajes o acuerdos claves que después, los que tienen acreditación formal para el evento del 19, 20 y 21, puedan llevarlos. Así podemos tener una voz más organizada y que haya reflexionado sobre los distintos saberes y pareceres de las organizaciones que se han podido juntar”.

DATOS IMPORTANTES
Fecha: martes 18 de abril
Hora: de 9 a 21
Lugar: Hotel Conquistador (Suipacha, 948, Buenos Aires)
Inscripción aquí

Nuestro evento en la COP 2

El jueves 20 de abril de 14 a 15.20 seremos parte del evento “Tensiones y riesgos de los defensores y defensoras ambientales en Latinoamérica”. Organiado por Fundación Plurales junto a la Plataforma de Defensores y Defensoras de la Tierra y Territorio frente al Extractivismo, la International Land Coalition (ILC), el Observatorio Ciudadano (Chile), el Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP (Colombia), el Comité de Desarrollo Campesino – CODECA (Guatemala), la Asociación Servicios Educativos Rurales -SER (Perú) y la Coalición Nacional por la Tierra Argentina.

Esta actividad, que requiere inscripción previa, tiene el objetivo de visibilizar las tensiones y riesgos de los defensores y defensoras de Latinoamérica y analizar datos cuantitativos actualizados sobre las amenazas y agresiones.

Nicolás concluye que “es muy difícil para la sociedad civil poder participar de estos eventos, y aún más, poder desarrollar eventos en el marco de estas conferencias, espacios internacionales consagrados como amplificadores de mensaje para las organizaciones que logran generar agenda. Por esto, es sumamente importante poder impulsar actividades donde las organizaciones de base que apoyamos puedan incorporarse y compartir sus acciones, demandas y luchas”.

DATOS IMPORTANTES
Fecha: jueves 20 de abril
Hora: de 14 a 15:20
Lugar: Hotel Libertador (Avenida Córdoba 690)
Inscripción aquí

Fundación Plurales en el III Foro Mundial de Derechos Humanos

Este lunes 20 de marzo comienza el FMDH23, que tendrá una duración de 5 días, se dividirá en 26 ejes temáticos y será presencial en Buenos Aires. Allí estaremos presentes para debatir sobre los desafíos de combatir las desigualdades, promoviendo equidad e inclusión social.

Habrá más de 1000 paneles, talleres, presentaciones de libros y actividades culturales. Entre los principales ejes temáticos se destacan: Acceso a la justicia, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Derecho a la tierra, Desarrollo social inclusivo y Cohesión social, Mujeres géneros y diversidades, entre otros. Contará con más de 150 conferencistas internacionales como los ex presidentes Pepe Mujica, Evo Morales, José Luis Rodríguez Zapatero, Ernesto Samper y Rafael Correa. También, referentes como el ex juez español Baltasar Garzón; Rita Segato; Shui-Meng; Fabián Salvioli; Luis Moreno Ocampo; Morris Tidball-Binz; Haydeé Oberreuter; Karine Ruel, entre otros.

En relación a nuestra participación, Nicolas Avellaneda, integrante de las áreas de Democratización de Recursos Naturales y Territorios de Conocimiento de la Fundación, explica que “Plurales trabaja siempre desde una perspectiva de acceso a los derechos, entonces esta agenda del Foro Mundial de Derechos Humanos para nosotros es sumamente importante. Trabajamos el tema de acceso al agua desde la perspectiva del acceso al derecho humano al agua, trabajamos el acceso a la tierra desde el acceso a derechos de la tierra y el territorio, trabajamos con Defensores y Defensoras Ambientales desde los derechos de estas personas a defender sus territorios y sus medios de vida”.

Nicolás detalla que “es importante participar de estos espacios, principalmente porque desde Plurales creemos en la generación de espacios de diálogo, de intercambio y la necesidad de construir con otros nuevas alternativas. Hay muchos problemas que necesitamos atender y claramente la solución nunca es desde un solo sector, nunca es lineal. Los problemas son complejos y sistémicos, entonces necesitamos generar las soluciones con diálogo y construcción con otros y otras, organizaciones, universidades, estados, con los distintos actores que tienen algo que aportar a la solución de cada uno de estos problemas”.

El Foro es organizado por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH/UNESCO) y el Gobierno nacional, e integran el Comité Organizador Nacional (CON) más de noventa instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, y más de 950 organizaciones participan de las 24 Comisiones Temáticas. Tendrá cuatro sedes: el Centro Cultural Kirchner (CCK) -Sarmiento 151-, el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA -Av. del Libertador 8151-, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – UBA (Av. Int. Güiraldes 2160) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) -Av. del Libertador 8250-.

Podés participar de las conferencias, debates y actividades, inscribite aquí. Lo más destacado serán transmitido por el canal de YouTube del FMDH23, con el objetivo de facilitar el acceso a los contenidos desde cualquier lugar del planeta.

Fundación Plurales en el Foro

Específicamente, Fundación Plurales estará presente en dos eventos. Primero, se proyectará la serie microdocumental Guardianas del territorio: Mujeres, tierra y territorios. El miércoles 22 de marzo de 9 a 10:30 estaremos compartiendo los relatos de distintas mujeres que luchan día a día frente al avance extractivista en Argentina. Será en el Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA, en Av. del Libertador 8151, puntualmente en el microcine del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi). Más información sobre esta serie aquí.

También, estaremos participando de la Presentación del informe anual de la Plataforma Regional de Defensores de la Tierra. El mismo miércoles 22/3 de 15 a 16:30, en la EX ESMA, en el Auditorio – IPPDH del Edificio IPPDH, estaremos compartiendo este informe junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Participarán Javier Lantauro Medina del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Miluska Carhuavilca García de la Plataforma de Defensores y Defensoras de la Tierra y el Territorio frente al Extractivismo, Nicolás Avellaneda de Fundación Plurales y Raquel Reynoso Rosales de la Asociación Servicios Educativos Rurales.

Para concluir, y en relación a la importancia de que se generen estos espacios de intercambio, Nicolás asegura: “En el último tiempo han aumentado las situaciones de violencia y criminalización contra los y las defensoras en toda América Latina, y esa situación pone de relieve que necesitamos trabajar estos temas, visibilizarlos y empezar a generar soluciones a la problemática”.