Entradas

met-cba-01

Tejiendo redes: MeT CBa

En este contexto de pandemia y aislamiento social, las redes de trabajo se fortalecen. En medio de la incertidumbre y el desconcierto social, renovamos la apuesta al trabajo en equipo, a construir con otres. Así, decidimos realizar una serie de entrevistas para que puedan conocer los espacios con los que a diario, realizamos nuestra labor, sin los cuales todo esto no sería posible.

En este caso, conversamos con Soledad Salas, cofundadora de Mujeres en Tecnología Córdoba (MeT CBa), espacio con el que compartimos desde hace un año. MeT CBa impulsa la participación de mujeres en las áreas de tecnología, a través de la visibilización y valoración de su trabajo.

― ¿Cuándo, cómo y por qué nació “Mujeres en Tecnología Córdoba” (MeTCba)?

― MeT nace en el 2018, hace 2 años. Yo traía esta idea de hacer algo en términos de género y tecnología a mediados del 2017, cuando volví a Argentina después de muchos años de vivir afuera y de estar metida en estos temas.

Empecé a trabajar en el Córdoba Technology Cluster y a conocer los actores principales y el ambiente de trabajo. Pude darme cuenta que la problemática de género en la industria no era diferente a como es en otros lugares del mundo, más bien, en todo el mundo y que es una brecha super importante. Un ambiente muy hostil para las mujeres. Desde la formación en el nivel universitario, luego en las empresas como ambiente laboral. Solo el 23% de las mujeres son colaboradoras en las empresas de Córdoba y de hecho, en roles tecnológicos, solo el 15% son mujeres.

La brecha es muy profunda y no ha mejorado. Lo podemos ver en los ingresos en la universidad. En un estudio de 2010 a 2015, el promedio era de 15% y el año pasado en Ciencias Exactas tuvieron ingresos del 11%, entonces realmente sigue siendo una problemática vigente y que no mejora como necesita la sociedad. Hay mucho a nivel cultural que está fallando, la hostilidad o discriminación y sexismo en el ambiente que está naturalizado e invisibilizado.

Con esta necesidad de hacer algo al respecto, como mujeres que ya participamos de la industria, fui a un evento en Buenos Aires: “Women in Data Science” (WIDS), un evento de mujeres en ciencia de datos que me encantó la propuesta y potencial del evento. Organizado por la Universidad de Stanford con capítulos locales en más de 300 ciudades en el mundo, así que volví a Córdoba con la decisión fuerte de poder traerla acá. Me reuní con cientistas de datos de FAMAF (Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación) y empezamos a armar así la comunidad. Un 26 de julio de 2018 tuvimos nuestra primera reunión, invitando a la comunidad y mujeres que conocíamos de la industria. A partir de ahí no paramos, nos propusimos traer WIDS a Córdoba y lo logramos en marzo de 2019, para su primera edición y la estamos pensando para este año.

― ¿Cuáles son los proyectos que realizan?

― MeT tiene diversos proyectos. Trabajamos en diferentes ejes y temáticas. La tecnología es muy diversa, entonces tenemos actividades en varios ámbitos como programación web, ciencia de datos, diseño de experiencias de personas usuarias, y muchas temáticas específicas que van surgiendo y se van armando proyectos. Hay áreas en las que somos varios. Surgen propuestas desde la misma comunidad y eso es algo que valoramos e impulsamos muy fuertemente y queremos que suceda.

Muchas mujeres nos cuentan que fue su “primera experiencia” disertando, coordinando un grupo, o haciendo de mentores en equipos de trabajo. Nos gusta generar “primeras veces” para todo tipo de mujeres y experiencias, en esta industria.

Nuestro trabajo en general, lo organizamos en algunos ejes. Uno tiene que ver con inspirar vocación. Queremos que muchas más mujeres empiecen a convertirse laboralmente, hacia la tecnología. Es la industria que más está creando trabajo genuino y más está necesitando talento y esa necesidad está insatisfecha justamente, por que falta talento calificado. Así que sabemos que hay una oportunidad enorme ahí para poblaciones o colectivos de géneros no binarios. Son justamente grupos que están subrepresentadas en la industria. Hacemos muchos eventos y actividades para que se conozcan las distintas áreas de la tecnologías y así desmitificar que la tecnología y la programación es algo sólo para un “genio” u “hombres”. Con esfuerzos y procesos de aprendizaje en comunidad, se puede lograr.

Nuestro siguiente eje es el de la formación. Acompañamos desde cursos intensivos para iniciarte en un área específica de la tecnología, los que solemos llamar “MeT Camp”. Hace poco terminamos nuestro tercer taller virtual. Estamos muy felices porque participaron 200 mujeres que se iniciaron en “UX” (Diseño de Experiencia de Personas Usuarias). Estamos muy felices del aprendizaje y contenido, el cual se dio en comunidad desde una lógica colaborativa.

Otro eje fundamental para nosotras es la visibilización. Sabemos que muchas de las vocaciones que faltan en nuestras niñas y adolescentes es por la ausencia de referentes, incluso entre mujeres adultas. Entonces en todos los talleres, cursos y eventos que hacemos buscamos visibilizar a las profesionales en el área. No sólo vas a aprender sobre un tema o un programa sino que además las que dan las charlas, las que capacitan, las que te enseña, las que te asesoran y acompañan son mujeres. Eso genera una identificación positiva importante y te hace ver que es viable ser profesional en un área de tecnología.

― ¿De qué manera la tarea que realizan se cruza con la Fundación Plurales?

― Nuestra sinergia con Plurales empieza con una alianza en la que ellos nos acompañan con la personería jurídica. Eso nos dio un alcance más amplio en los proyectos.

Una de las zonas más fuertes de trabajo de la Fundación es género y mujeres en situación de vulnerabilidad, con la cual nos sentimos fuertemente identificados y nos gustaría trabajar en algún momento. Uno de los proyectos en conjunto fue el “Hackaton”, que se llevó a cabo en septiembre del 2019 llamado “WeGirlsHack” donde un equipo empezó a desarrollar una aplicación para celulares para las defensoras ambientales del Chaco Americano Argentino. Sabemos que a veces la tecnología pone un piso alto para comenzar, como tener una computadora o acceso a internet, y eso no está al alcance de todes. Hoy en día a través de los celulares se está dando un proceso de alfabetización digital y de “iniciarse” en la tecnología. Para nosotros es una misión muy importante poder tener un proyecto, una labor de alfabetización digital para mujeres de comunidades rurales en situación de vulnerabilidad.

Esa fue una primera experiencia y la idea es seguir trabajando y articulando para hacer cursos de formación e iniciar a mujeres que no tienen las posibilidades y oportunidades de la ciudad, en tecnología, al menos en cuestiones básicas como el uso funcional de diferentes dispositivos y así lograr una mejora en la calidad de vida y ayudarles de esta forma, en el desarrollo de los proyectos que lleven a cabo desde sus organizaciones.

― ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan en este contexto mundial de Pandemia y aislamiento social?

― En cuanto a los desafíos que enfrentamos en este contexto de confinamientos, todos nuestros proyectos y eventos estaban basados en lo presencial. Construir comunidad y generar lazos, vínculos, todo atado a lo presencial. Cuando empezó todo esto, nosotros para mayo teniamos un evento de ”UX” presencial, como han sido todos los MeT Camp hasta el momento. Nos propusimos hacerlo virtual y empezamos a trabajar para ver cómo hacerlo. Fue un gran desafío transformar un evento presencial de estas características en uno virtual. Pero, como en toda crisis se abrió una gran oportunidad para llegar a mujeres del interior u otras provincias, incluso mujeres de otros países. Fue muy emocionante y movilizador para todo el equipo, como así también transformador para la causa, por que nos dimos cuenta que no hay barreras.

Y llevando esto a nuestro proyecto que tenemos con Plurales, nuestro objetivo de trabajar con las mujeres del Chaco Americano, esta experiencia vivida, este MeT Camp virtual particular nos puso de manifiesto que es muy viable, que la distancia no es impedimento si logramos acceso a internet.

El desafío más grande suele ser el financiamiento, nuestros eventos los hacemos con el apoyo y sponsoreo de empresas. Para este último evento por ejemplo no conseguimos sponsor. En este contexto todas las empresas están reduciendo sus gastos, apoyos sociales y es entendible. Pero creo que hoy en día viene por ahí nuestro gran desafío, por los recursos.

Si bien el contexto es complicado, puede ser una gran oportunidad para aprovechar las opciones virtuales. Durante mucho tiempo nos escribieron mujeres del interior pidiendo hacer los MeT Camp en sus provincias y hoy sabemos que lo podemos hacer. Es una movilización muy grande de personas, esfuerzos y voluntades, pero sabemos que es posible. Hay cada vez más mujeres dispuestas a aprender y enseñar a otras mujeres y que puedan incluirse en el ámbito o que puedan alfabetizarse digitalmente.

Fotos: Gentileza MeT CBa

Feminismo-Mujeres-La-tinta-01

Cuando quedarse en casa es inseguro

Es claro, en tiempos de cuarentena los casos de violencia de género incrementaron. Aquí facilitamos algunos datos y consejos para achicar las distancias y cuidarnos entre todes.

En el marco del aislamiento físico obligatorio, las tareas de cuidado familiar y doméstico, que en mayor medida recaen sobre las mujeres, aumentan. Más horas en el hogar, con nuestras parejas y familias, hacen que aumenten las tareas de limpieza, cocina, cuidados a mayores y niñes.

En este contexto, los casos de violencia de género también se incrementaron. Según Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), hasta el 24 de abril hubo 91 femicidios, de los cuales 28 fueron durante el Aislamiento Obligatorio, 22 intentos de femicidios y 7 muertes en investigación.

Por su parte, el Observatorio Ahora que Sí Nos Ven, denuncia que esta coyuntura pone en evidencia, si cabían dudas, que para las mujeres el hogar es el más inseguro: más del 60% de los femicidios registrados ocurrió en las viviendas de las víctimas, sumado a que el 87 % de los femicidas era parte del círculo de confianza o conocido de las víctimas.

Algunos consejos

A continuación repasamos algunas recomendaciones y datos útiles. Ante cualquier señal, actuemos, estemos atentes y no miremos para otro lado.

-LINEA PARA DENUNCIAR VIOLENCIA DE GÉNERO: 144
-LINEA PARA DENUNCIAR VIOLENCIA FAMILIAR: 137
-LINEA POR ABUSO CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: 0800-222-1717
-WHATSAPP 11-2771-6463, 11-2775-9047 y 11-2775-9048
-Contacto permanente con familiares y amistades de confianza

En relación a esto, una mujer en aislamiento con su maltratador no siempre puede contactar a alguien o realizar una denuncia, por eso es importante concientizar a la comunidad en general para que denuncie o estén atentes en caso de escuchar gritos, insultos o golpes en la vivienda de alguna vecina.

Las compañeras que tengan posibilidad de movilizarse por el territorio, pueden mapear las casas donde se detecte que la vecina está sufriendo algún tipo de violencia de género, localizar puntos de conectividad de red de celular, rutas alternas para el ingreso o salida principales de los domicilios. Usar espacios en común para ofrecer escucha y atención, visibilizar horarios seguros para salir del hogar, prever un lugar seguro para resguardar a las mujeres y sus hijes y luego realizar la denuncia. Es muy importante recordar que las personas en situación de violencia de género están exceptuadas y pueden salir para pedir ayudar o resguardarse.

En nuestro país, la primera causa de muertes violentas de mujeres son los femicidios. Por eso, son fundamentales las redes entre mujeres, compañeras, familiares y amigues, como así también, necesitamos medidas urgentes y presupuestos reales para políticas de género. La violencia contra las mujeres no es un problema privado, incumbe a toda la sociedad.

En el siguiente link podes escuchar todos los consejos

*Esta nota fue producida en el marco de la Plataforma Colaborativa de Comunicación del Programa Defensoras Ambientales, impulsado por Fundación Plurales y Fondo de Mujeres del Sur. Co-financiado por Unión Europea, UICN-NL y Both Ends.

*Fotos: Gentileza La tinta

Abrazos-mujeres-fundacion-plurales

Mujeres rurales en época de pandemia

En este nuevo contexto de aislamiento, el COVID19 nos afecta a nivel mundial y nos interpela a reflexionar. La pandemia es un riesgo para todes, pero afecta en mayor medida a las poblaciones más vulnerables, a su vez dentro de estas poblaciones, las mujeres son aún más vulneradas. ¿Quién sostiene la higiene, la alimentación, la contención emocional, el juego? Sabemos que en la mayoría de los casos, las mujeres.

Por todo esto, queremos conocer más que nunca, cómo están las compañeras con las que trabajamos en diferentes zonas rurales de Argentina y Paraguay. ¿Qué significa el aislamiento en el medio rural? Entre tantos relatos sobre lo urbano, compartimos cómo atraviesan esta situación.

Ema vive en Chañar, La Rioja, y nos explicó que “acá en el pueblo se están realizando tareas de desmalezado y van a fumigar para mosquito y Chagas. Están cerrados todos los accesos de las rutas departamental y los negocios atienden por la ventana. En el campo la rutina de siempre pero sin salir al pueblo, va una persona y hace las compras. Los intendentes y funcionarios están donando sus sueldos. Con el tema de elaboraciones de dulces cada una en su casa. De juntarse nada. Acá en La Rioja hay mucho dengue, por suerte no hay mosquitos en el campo”.

Desde Los Colorados, en La Rioja, Naty nos contó que “estamos tomando todos los recaudos posibles por esta situación que se está viviendo a nivel mundial. Aquí todos en cuarentena no salimos, ni dejamos entrar a la reserva, está todo cancelado. El gobierno bien, están acompañando. En La Rioja capital lo que está sucediendo es que hay muchos casos de dengue, ya son más de mil personas afectadas. Se está trabajando en eso, fumigación, descacharreo, prevenciones de todo tipo. A veces se torna un poco difícil porque aquí en nuestro pueblo no tenemos negocios cerca así que sí o sí, nos tenemos que organizar para hacer las comprar para poder abastecernos”.

Lorena, desde Tostado Santa Fe, nos dijo: “Acá estamos, en esta situación un poco difícil y compleja, tratando de sobrellevar los días. El gobierno municipal acató la propuesta del gobierno nacional y lo decretado por el gobierno provincial de Santa Fe. Así que todas las actividades están paradas. Hay alguna circulación de personas pero a partir de las 5 de la tarde se cierran los comercios. Acá en Tostado no hay ningún caso confirmado o en estudio, sí hay acá en Ceres que es un pueblo bastante cercano. Las compañeras de la comunidad, me comunico con una o dos porque las demás no tienen teléfono, están bien, en sus casas. Las actividades que teníamos previstas fueron suspendidas. Ellas sí siguen sosteniendo algunas, las que participan en los merenderos y habían empezado a hacer los domingos, un almuerzo en el salón comunitario. Este fin de semana le prepararon a las niñas y a los niños viandas para que se lleven a sus casas y la merienda también. Aparece el hambre, muchos maridos de las mujeres son changarines entonces no tienen trabajo y está todo complicado”.

Débora, desde Jujuy, relató que «nuestra comunidad sufre porque cerraron un camino principal que comunica con todos los parajes, la gente que tiene camionetas o motos no puede pasar y si pasan pueden ir presos o tener problemas con la policía. Hemos hecho una nota al COE (Centro de Operaciones de Emergencia), primero solicitando que desbloqueen lo que bloquearon, porque nuestra comunidad necesita venir a buscar alimentos, medicamentos, venir al único cajero. Si bien es cierto que el COE ha puesto un vehículo para que recorra todos los parajes, no han podido llegar a cubrir esa demanda. Entonces la gente, como lo hace el resto del año, ha venido al campamento minero a buscar sus provisiones y se ha dado cuenta de que hay un maltrato, una discriminación por parte del COE local. Nos vimos aislados porque te impiden venir a buscar tus provisiones, cuando en realidad podrían habernos invitados y nosotros decir qué pensamos.

Las poblaciones rurales que se encuentran en cuarentena tienen dificultades porque no es lo mismo que un pueblo urbanizado, en las zonas rurales no tenés cajero, no tenés mercado, no tenés negocios que tengan todo, yo no me puedo movilizar como en los espacios más urbanizados. En este caso yo me tengo que venir 6 o 4 kilómetros, o 2 kilómetros el que está más cerca. Si querés comprar un medicamento no todos están habilitados para venderte. Es muy diferente a las zonas urbanizadas, hay gente que ante la falta de transporte, se traslada a caballo, caminando, muchos jóvenes tienen motos”.

Lucrecia en El Ceibal, Salado Norte, Santiago del Estero contó: «Todos los pueblitos de Santiago, al norte, están cerrados. Sin posibilidades de circular de unos a otros. La llevan bien pero en breve se va a complicar por la cuestión financiera, porque no están haciendo nada. Esto viene para largo. En las localidades del interior de Santiago las comisiones municipales se han puesto rápidamente de acuerdo con las organizaciones sociales, las iglesias y los docentes para sostener el día a día de las clases. Acompañando a los papás en el día a día del estudio. En los parajes, el movimiento de la gente es más pausado, se puede salir a hacer compras por la mañana y circular hasta las 6 de la tarde, después cada uno ya queda en sus casas. Se sale uno por familia. Los trabajos de campo, lo que tenga que ver con la producción, se está haciendo como se hace habitualmente pero con la preocupación de que no van a entrar los compradores a buscar carbón. En relación a la gestión del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) para los que tenían la Asignación Universal ha sido sencilla. Pero para los que son de la economía informal, se está tratando de ayudar, tenemos un poco más de suerte los que estamos en una localidad con acceso a wifi y tiene algún docente, dirigente o joven estudiante que está más cercano a la tecnología y puede ayudar a hacer la carga en todo el proceso que ANSES propone.

Después, tenemos la dificultad donde la documentación no está al día y eso retrasa o complica que las familias puedan acceder a este beneficio. Urge reactivar los mercados de proximidad y los cinturones verdes de los pequeños pueblos del interior, reactivar la producción local. No solo en situaciones extremas como esta, sino que ya estaba siendo una necesidad. En este contexto también, urge terminar de resolver el acceso al agua para consumo humano, en nuestra zona 1 de cada 5 familias no tiene un módulo de agua segura. Y con eso resolver la producción, para asegurar la soberanía alimentaria. También en momentos como estos nos damos cuenta que la conectividad en términos de acceso a Internet y a cómo usar estas nuevas herramientas, está siendo una de las urgencias. Finalmente, en este contexto queda en evidencia el grave problema de violencia doméstica que tenemos en el medio rural”.

Lucía, está en Morrillo, Salta: “Nosotros tenemos la particularidad de que estamos sobre la Ruta Nacional 81 y por eso tenemos que resguardar mucho la seguridad de las entradas al pueblo, porque corremos más riesgos en la ruralidad. Todas las entradas del pueblo se cerraron y quedó una sola para controlar mejor, solo entran personas del pueblo. Acá en el pueblo tranquilo por ahora, no pasa nada. Pero Salta ya tiene sus decesos, su gente con el virus. En los pueblos todavía no ha llegado, estamos rogando que eso no pase y que obviamente todos, el día de mañana, podamos darnos un beso y un abrazo cuando todo esto pase”.

Ileana, en Amaicha del Valle, Tucumán, relató que “desde la comunidad se acataron las normas nacionales y provinciales de la restricción del transporte público. A mi lo que me preocupa y lo charlamos con las chicas para pensar acciones, son los casos donde hay violencia de género. Por ahí antes, la vía de escape era la socialización y ahora que todo está puertas adentro se hace más difícil mantener la seguridad en ese aspecto. Como grupo, hemos realizado por las redes campañas de ayuda y apoyo a las compañeras, hemos compartido las acciones de otras organizaciones que creemos suman a las problemáticas de la zona sobre situaciones de violencia en este contexto de aislamiento. Armamos una red virtual aunque sea para poder resolver esas circunstancias. Además de esto, se da el caso de que no nos permitían ir desde Amaicha a la localidad vecina Santa Maria (Catamarca), que es la que tiene el Banco Nación, comercios más grandes y farmacias más provistas. Las autoridades locales ancestrales realizaron un corte de ruta y se presentó gendarmería. A partir de ahí se acordó realizar viajes en vehículos oficiales para poder ir al cajero y realizar compras específicas en la otra comunidad. Y además se activó la entrega de viandas alimentarias en escuelas con personal voluntario de la comunidad”.

Los relatos que nos llegaron desde Paraguay comparten algunas similitudes y a su vez presentan algunas diferencias, características de su contexto particular. Verónica, desde la comunidad Yakye Axa, nos contó que “estamos acá siempre, como vivimos. Pero la epidemia no ha llegado a nuestra comunidad, gracias a Dios. Pero como siempre por este aislamiento, ninguna institución de Asunción ni nadie, viene a nuestra comunidad. Acá es difícil porque todo está trancado, no salen víveres, no han llegado acá”.  

Angi, de la comunidad Macharetí, relató que “acá nosotros no tenemos un Centro donde se pueda atender a los pacientes, este es un gran problema. A nivel país, Paraguay no tiene suficientes recursos y sí o sí se estima que puedan estirar más la cuarentena. Los trabajadores ya no tienen más trabajo y el gobierno está viendo cómo hacer para apoyarlos. Creo que a mediados de abril van a repartir alimentos, pero creo que después la gente va a necesitar, no todos tienen un programa del gobierno. Acá no llueve más como antes, desde noviembre, este año la producción de zapallo y de poroto para el consumo humano se perdió. Por la sequía y por el calor elevado, 40°, 45°, se perdió toda la producción. Entonces es una preocupación más, porque hay niños y adultos y toda la comunidad, que dependen de eso. En cuanto al agua potable, yo siento que en los aljibes se va a terminar todo. Hasta ahora no llega la ayuda ni el mejoramiento y equipo del sistema de salud. En cuanto a la distribución de alimento todavía no existe para las comunidades indígenas. Los pobladores de la comunidad ya necesitan, la mayoría no tiene fuente de trabajo. Los pueblos indígenas del Chaco Paraguayo no están recibiendo tanto apoyo del gobierno y la asistencia de alimentos son parches, cuando se termine todo esto vamos a seguir igual. Las ayudas sociales del Estado se concentran en la capital».

Allí, en lugares donde podríamos estar desarrollando soberanía alimentaria y formas de producción rurales agroecológicas para una base de sustento más autónoma, se volvió fundamental la asistencia del gobierno. En estas realidades, se ve con más claridad la continuidad entre el cuidado del cuerpo y el cuidado del territorio que las mujeres encabezan. Atender las necesidades y el liderazgo de las mujeres a nivel local, es vital para luchar contra el COVID-19 y para todas las luchas que encaramos día a día.

En el siguiente link podes escuchar todos los relatos de estas mujeres.

*Esta nota fue producida en el marco de la Plataforma Colaborativa de Comunicación del Programa Defensoras Ambientales, impulsado por Fundación Plurales y Fondo de Mujeres del Sur. Co-financiado por Unión Europea, UICN-NL y Both Ends.

*Fotos: Fundación Plurales

Organizaciones miembro de la ILC (International Land Coalition) en Argentina realizan informe sombra sobre las Mujeres y la gestión de los Recursos Naturales


colage cedawDesde Fundación Plurales, Fundapaz, Redes Chaco (a través de Fundación Gran Chaco) y Federación Agraria -con el apoyo de la ILC – estamos trabajando en la elaboración de un informe Alternativo o Sombra sobre “Las Mujeres y los Recursos Naturales en el Chaco Argentino” con el fin de ser presentado en la próxima asamblea de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en ingles) el Octubre próximo.

La CEDAW es un instrumento internacional de Naciones Unidas que entró en vigor en el año 1981. Argentina firmo la convención el 28 de febrero del año 2000 y el 20 de marzo de 2007 depositó ante la ONU el instrumento de ratificación de la Ley N 26.171, que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención CEDAW, publicado en el Boletín Oficial 9/3/07, convirtiéndose en el Estado número 86 en ratificarlo.
Con la coordinación de Fundación Plurales, los miembros de la ILC en Argentina, están desarrollando talleres participativos con grupos de mujeres en las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Formosa y Córdoba con el fin de recabar información y evaluar los programas públicos que se han desarrollado en ese territorio hasta el momento. El informe busca dar cuenta del estado de vulnerabilidad que atraviesan las mujeres en esta particular región y realizar propuestas de acción.
Si bien el informe hará un abordaje general sobre el acceso por parte de las mujeres a los recursos naturales en el Chaco Argentino, estará centrado en el particular acceso a la tierra y al agua priorizando la relevancia de estos recursos para un desarrollo integral de sus comunidades.

¿Cómo sumarse? Con el fin de que este informe represente la inmensa pluralidad de opiniones y realidades que estos temas atañen, invitamos a todos y todas las personas, organizaciones e instituciones, que también consideren este punto como un aspecto relevante, a involucrarse en el proceso de validación de dicho informe. Mientras más organizaciones firmen el mismo, mayor peso tendrá ante CEDAW y el gobierno Argentino.
Las personas, grupos o instituciones interesadas en formar parte de este informe pueden escribir a tierra@plurales.org hasta el día 15 de Agosto.

Sobre la CEDAW : La CEDAW tiene por objetivo el logro de la igualdad entre hombres y mujeres y a eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Define cuáles son los actos que constituyen discriminación contra la mujer y establece la obligación estatal de tomar medidas positivas, mediante leyes, políticas públicas y programas que permitan eliminar la discriminación. Sus principios básicos son: Igualdad de resultados, No discriminación y Responsabilidad estatal.
En este marco, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer es el encargado de controlar el cumplimiento de la Convención. Los Estados deben presentarle un informe dando cuenta las medidas legislativas, judiciales, administrativas o de otra índole, para hacer efectivo el cumplimiento de la Convención.

Rol de los organismos de la sociedad civil y los informes Alternativo: El Comité recibe informes Sombra de organizaciones no gubernamentales, de modo de contar con elementos adicionales a los informes del Estado.
Su protocolo, permite también la elevación de denuncias ante violaciones específicas.

Sobre la International Land Coalition: La ILC es una red mundial de organizaciones de la sociedad civil e intergubernamentales que tiene como meta conseguir la gobernanza de la tierra para y con las personas a nivel de país, atendiendo sus necesidades y protegiendo los derechos de cuantos viven en y de la tierra.
A través de la diversidad de esta red de más de 200 organizaciones de la sociedad civil e intergubernamentales, sus miembros han definido un objetivo común: La gobernanza de la tierra centrada en las personas que responde a las necesidades y protege los derechos de las mujeres, hombres y comunidades que viven en la tierra y de la tierra, respetando su rol en la toma de decisiones sobre su uso.
Con el objeto de guiar los esfuerzos individuales y colectivos para lograr la gobernanza de la tierra para las personas y con las personas, los miembros de la ILC acordaron 10 compromisos en áreas prioritarias de acción. Los 10 compromisos son una expresión de la visión común y guían el trabajo de la ILC en todos los niveles de acción en la Estrategia para 2016-21.
Para acceder a más información: http://www.landcoalition.org/es/gobernanza-de-la-tierra-centrada-en-las-personas