Siete Planes locales de Acción Climática para la gobernanza ambiental del Gran Chaco Americano

A través del proyecto Acción Climática Participativa (ACP), más de 800 familias rurales en Argentina se benefician con nuevas capacidades y espacios de debate que permiten avanzar en la ejecución de planes de acción climática.

En el Gran Chaco Americano, región compartida por Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, se ubica el segundo bosque más grande de América Latina, que es escenario del mayor proceso de deforestación y cambio del uso del suelo de la última década. Como consecuencia de la desaparición del bosque y la producción agropecuaria extensiva, las comunidades campesinas e indígenas ven afectado su acceso a los bienes naturales – tierra y agua – y a su capacidad de mejorar su calidad de vida y producción.

Frente a los desafíos de la región de Gran Chaco, desde junio del 2019, el proyecto «Acción Climática Participativa: integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano» (ACP), que se ejecuta en Argentina y Paraguay, contribuye a la gobernanza ambiental con énfasis en el apoyo a los gobiernos locales y las comunidades del bosque chaqueño – campesinas e indígenas – consideradas como principales defensores ambientales del territorio.

En Argentina, el proyecto se desarrolla en 7 localidades de 4 provincias diferentes: Las Breñas (Chaco), Villa Tulumba (Córdoba), Patquia y Olta (La Rioja), El Mojón, Villa Matoque y San José del Boquerón (Santiago del Estero). Cada una de ellas tiene diferentes características poblacionales, políticas y normativas relacionadas al uso del suelo, la gestión del agua y del bosque; y varían en la disponibilidad de recursos y capacidades técnicas. Sin embargo, todas comparten la necesidad de contar con una planificación estratégica frente a los problemas generados por los eventos climáticos, como las sequías e inundaciones, y por el cambio en el uso del suelo que modificó las posibilidades de producción de las comunidades rurales.

Las voces de los territorios rurales

Para contribuir con las comunidades, en diciembre 2020 y marzo de 2021, se lanzaron, en las localidades mencionadas, siete Planes Locales de Acción Climática. Estos documentos son los primeros que cumplen desde su proceso de elaboración, con las normativas y políticas nacionales e internacionales. Pero fundamentalmente, visibilizan las necesidades y las propuestas generadas desde las voces de los territorios rurales.

Las comunidades campesinas e indígenas tienen múltiples necesidades, entre ellas, acceso al agua para consumo y producción, preservación del bosque nativo, apoyo a la producción agroecológica y de alimentos resilientes al clima, acceso a internet y comunicaciones, mejoramiento habitacional y regularización de sus tierras, entre otros temas fundamentales para el desarrollo local. Por ello, los Planes Locales de Acción Climática recogen esas necesidades y presentan estrategias concretas con nuevas opciones productivas e innovaciones para contribuir a resolver los problemas locales.

Cada Plan Local de Acción Climática presentó tres etapas. En la primera se generó un Análisis de Vulnerabilidad Socioambiental de las localidades; en la segunda, se realizaron los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero; y en la última etapa, se definió la planificación para la resolución de los problemas socioambientales identificados. Esta última busca generar una perspectiva hacia el año 2030.

Mesas locales de acción climática para una gobernanza ambiental participativa

“Queremos promover una construcción efectiva y dinámica en un proceso de planificación que permita a las localidades responder a las sequías y las inundaciones, la deforestación y la subsecuente extensión de la frontera agropecuaria”, detalla Paula Juárez, coordinadora en Argentina del proyecto ACP, integrante de Fundación Plurales.

Una verdadera gobernanza ambiental participativa del territorio chaqueño requiere explorar y recorrer nuevos caminos, aprender, ajustar y redoblar las acciones. Por ello, los Planes Locales de Acción Climática se desarrollaron de manera conjunta entre distintos representantes y actores, representantes de los gobiernos municipales y organizaciones de base y campesinas de cada una de las 7 localidades, y se construyeron a través de las Mesas Locales de Acción Climática, un nuevo instrumento específico generado desde el proyecto ACP para diseñar y construir los planes de forma participativa.

A través de las Mesas Locales de Acción Climática se desarrollaron debates locales, regionales y nacionales para trabajar sobre el desarrollo regional teniendo en cuenta algunos ejes transversales como, una visión de justicia ambiental y social, la perspectiva de género – ponderando el rol de las mujeres – y el cuidado del agua en el bosque semiárido.

En paralelo, se llevaron a cabo procesos de formación y capacitación para gobiernos locales y organizaciones de los territorios sobre adaptación y mitigación al cambio climático, en temas como bosques y agroforestal, agroecología, gestión comunitaria del agua, comunicación, entre otros temas.

Las organizaciones integrantes de las Mesas Locales de Acción Climática participaron y reforzaron su interés en las herramientas y procesos propuestos. A su vez, en los gobiernos locales de Santiago del Estero – dados los altos índices de vulnerabilidad social y las mayores dificultades encontradas en el territorio – se impulsó una Mesa Interlocal de Acción Climática del Salado Norte (la articulación de tres mesas locales) que tiene por objetivo potenciar y construir sinergias entre estas localidades de Boquerón, El Mojón y Villa Matoque para que puedan aprovechar mejor sus capacidades y recursos; y puedan plantearse iniciativas de mayor escala.

Paula Juárez, coordinadora en Argentina del proyecto ACP, integrante de Fundación Plurales, explica que estas herramientas tienen por finalidad articular las voces de los gobiernos locales con las de otras organizaciones, públicas y privadas, de cada uno de los territorios, especialmente de las comunidades campesinas e indígenas del Gran Chaco.

Pilotos demostrativos que benefician a familias rurales

Durante el 2021, el proyecto de ACP viene acompañando el co-diseño y la ejecución de acciones previstas en los Planes y se están apoyando pilotos demostrativos, que se desarrollan sobre temáticas clave, tales como acceso a agua para consumo y producción, inclusión digital rural, agroecología, entre otros, y se busca que sean replicadas y escaladas.

Hasta la fecha, más de 800 familias rurales, se benefician con los pilotos demostrativos de manera directa. El proyecto considera vital que el proceso de gobernanza participativa esté acompañado por nuevas capacidades y resultados materiales concretos en los territorios que estimulen y potencien las mesas locales.

Franco Ciafrandini, quien es parte del equipo técnico de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), explica que es fundamental que existan la Mesa Local de Acción Climática, creada por ACP:

“Es bueno que el plan sea de un territorio y no de un gobierno. Articularlo con distintas organizaciones y debatirlo en este tipo de escenarios es fundamental. Que las organizaciones y la sociedad civil en general lo hagan suyo y que en nuevas actualizaciones siga participando, se siga involucrando, eso hace que las acciones propuestas se puedan llevar a cabo con mayor seguridad”, sostiene Ciafrandini.

La RAMCC ha apoyado el diseño de casi 200 planes, pero estos 7 planes son los primeros que desarrolla trabajando no solamente con los municipios, sino con otros actores locales y particularmente, integrando voces de áreas rurales. A su vez, la RAMCC marca la importancia de estos planes porque son municipios de menor escala y de las regiones del norte que no suelen estar vinculadas a la Red.

*Nota original

Un repaso de lo que construimos este año

El 2020 significó muchísimos desafíos, para todes, pero logramos reacomodarnos, reorganizarnos y seguir conectades. Siempre juntes, apostando al trabajo colectivo con la firme convicción de que otro mundo es posible.

Queremos compartir con ustedes solo algunas cosas, de todas las que hicimos este 2020 en Fundación Plurales. ¡Gracias por acompañarnos y ser parte de una u otra forma, de Fundación Plurales en este año! Esperamos seguir creciendo juntes en el 2021.

My Page
Incendios-Cenizas-Cordoba-fuego-humo-sierras-monte-04

#DespuésDelFuego: Córdoba ardió, ¿y ahora?

En la provincia de Córdoba, hay aproximadamente, 45 mil hectáreas de bosque nativo quemadas en lo que va del 2020; 42.700 sólo en dos meses. Los incendios, que se presumen intencionales en su mayoría, arrasaron el territorio y hubo vecinos muertos combatiendo el fuego y deficientes respuestas del Estado.

La situación es grave y eso no es novedad. Lisandro Agost, biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizó un registro de Cambios del Bosque a Nivel Global 2013, en esta investigación evaluó el cambio de cobertura arbórea de Córdoba durante el periodo 2000-2012. De las 12 millones de hectáreas de superficie cubierta con bosque nativo que poseía la provincia a principios del siglo XX, actualmente, solo quedan 594 mil hectáreas, y sigue reduciéndose.

Además, del total de un millón y medio de hectáreas cubiertas con árboles que existían hacia el año 2000, y que representaban un 9,07 por ciento del total provincial, hasta el 2012, hubo una pérdida de 151.054 hectáreas de bosque. Las 594 mil sobrevivientes representaban sólo un 3,6 por ciento de la superficie provincial.

Córdoba sólo conserva el 3,5% de los bosques nativos originales. Según el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, centro de investigación y de formación de recursos humanos en el campo de las aplicaciones espaciales, dependiente del Rectorado de la UNC y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), entre 1999 y 2017, se quemaron más de 700.000 hectáreas, equivalente al 29% de la superficie que ocupan. En menos de dos décadas, zonas de las Sierras Chicas, Sierras Grandes, Sierras del Norte y Cumbres de Gaspar se incendiaron hasta cuatro o más veces.

En lo que va de 2020 casi 200.000 hectáreas de monte nativo se quemaron, diez veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires.

Incendios-Cenizas-Cordoba-fuego-humo-sierras-monte-01

Después del fuego

En este contexto, Fundación Plurales, en articulación con un equipo de voluntarios egresados de la Universidad Católica de Córdoba (UCC), presentó un proyecto para fortalecer las capacidades de adaptación y desarrollo sustentable de comunidades en el Norte Cordobés, en los departamento de Ischilín y Totoral. Específicamente, áreas de influencia de la comuna de Cañada de Rio Pinto: Villa Albertina, Ongamira y Cerro Negro, que son las zonas más afectadas por los incendios.

“Después del Fuego” quedó seleccionado, y eso nos permitirá realizar capacitaciones en torno al manejo del fuego con el Cuartel de Bomberos de Capilla del Monte y cuidado del bosque nativo a cargo de profesionales voluntarios. El objetivo es trabajar sobre los daños que ocasionan los incendios, pero también generar capacidades que eviten nuevos focos.

Además, se garantizará el acceso a insumos como alambre, postes, alimentos para el ganado y herramientas para familias de pequeños productores de las zonas afectadas. De esta manera, se busca que los animales puedan llegar vivos y en condiciones saludables a la temporada de lluvias, ayudando así a que los pequeños productores no se deshagan de su pequeño capital por falta de infraestructura y pasturas.

Además, en la zona los pobladores tienen una problemática de acceso al agua segura, necesidades urgentes de alimentos y artículos de higiene personal y protección para evitar la transmisión y propagación del coronavirus. En ese sentido, se los proveerá de artículos de primera necesidad y de recipientes de almacenamiento de agua o tanques y potabilizadores.

Todas estas acciones, financiadas con aportes del Banco Macro, donaciones particulares desde el Frente Britnificante y contrapartes de programas propios, se realizarán de forma participativa con la comunidad e instituciones locales, como escuelas, comuna, bomberos voluntarios. Poniendo especial foco en fortalecer a la comunidad local, principalmente las mujeres, que son quienes sufren doble vulnerabilidad.

Está previsto iniciar el proceso en diciembre 2020, se trabajará fortaleciendo las capacidades de adaptación y desarrollo sustentable de la comunidad mediante prácticas que abordan la justicia socioambiental y de género como elementos transversales a la gobernabilidad democrática del territorio. Como resultados, tendremos capacidades y herramientas en la comunidad para poder afrontar las consecuencias de los incendios actuales y poder prevenir futuros. En la provincia, todos los años los incendios son un riesgo en la época de sequía y viento, de julio a octubre.

Desde Plurales, junto a un equipo de voluntarios, venimos trabajando con la comunidad y la comuna, buscando soluciones a la situación alarmante de los incendios y sus consecuencias en el territorio. Para esto, los pobladores se viene organizando para gestionar los aportes que se consiguen y generar las acciones necesarias para prevenir al máximo los incendios en un futuro.

“Donde hubo fuego, habrá monte”.

Incendios-Humedales-03

Las resistencias no saben de cuarentena: ley de Humedales YA!

Mientras todes estamos mirando cifras de muertes y contagiades, atentes a cuáles van a ser las próximas medidas en relación al aislamiento social obligatorio en Argentina, los conflictos ambientales siguen y en muchos casos se profundizan. Hace 6 meses que iniciaron los primeros focos de incendios en el delta del Paraná, la contaminación y la destrucción de nuestros bienes naturales no se detiene.

El delta del Paraná es uno de los sistemas de Humedales más importantes de Argentina y uno de los más relevantes de la cuenca del plata. Aloja una gran diversidad biológica y cultural, no sólo por las personas que allí habitan, sino también por las actividades que allí desarrollan.

Para que la pandemia no nos tape los humedales, dialogamos con Valeria Inés Enderle, abogada magíster en Derecho Ambiental y Urbanismo, especialista en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural y directora ejecutiva de la Fundación CAUCE: Cultura Ambiental – Causa Ecologista.

Cauce, junto a FARN, Taller Ecologista y Casa Río, es una de las organizaciones que integra el programa Humedales Sin Fronteras, y participó en distintos debates legislativos respecto a la Ley de Humedales y los incendios ocurridos en el Delta del Paraná.

Enderle explica que “a las amenazas que tienen causa en actividades antrópicas y en cuestiones ambientales, se le suma la inoperancia de las autoridades gubernamentales. Lamentablemente estos incendios ya habían sucedido en el año 2008, con una extensión y una magnitud semejante. A partir de dicho suceso, en septiembre de 2008, nació el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento sostenible del Delta del Paraná (es el que comúnmente conocemos como PIECAS). Este plan fue fruto de un acuerdo entre el Estado Nacional y las Provincias de Entre Ríos, Santa Fé y Buenos Aires. Luego de más de una década desde que este Plan fue creado, la inactividad de estos años a nivel institucional y gubernamental ha implicado que toda la situación socioambiental del Delta se haya visto agravada y sea necesario actuar de manera efectiva y consciente en lo inmediato. De lo contrario, las generaciones futuras no podrán disfrutar del mismo ambiente que estamos haciendo nosotros”.

“En Argentina necesitamos una Ley Nacional de Presupuestos Mínimos, es decir, una norma que sirva de base protectora para todos los humedales de la República y que luego, las provincias puedan complementar con leyes que igualen o superen esa protección, pero nunca disminuirla”, continúa.

A la falta de una Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de protección de Humedales se le suma la ausencia de este plan integral y estratégico definido por las 3 provincias y las jurisdicción nacional.

Le consultamos las razones por las cuales necesitamos una Ley Nacional de Humedales: “Por que son ecosistemas que tienen un gran valor biológico de lo social, desde lo cultural, lo económico que hoy no tienen una protección jurídica uniforme a nivel nacional. Existen en algunas provincias unas leyes aisladas que los protegen pero no tenemos una Ley a nivel nacional. Lógicamente las presiones que existen sobre estos tipos de ecosistemas implica que necesariamente debe existir una norma que regule los usos y las actividades que se encuentren permitidas y prohibidas en este tipo de ecosistemas para que no sigan dañándolos de manera irreversible. Estos deben ser inventariados, el territorio debe ser ordenado y también se deben disponer los recursos económicos necesarios y suficientes para ejecutar las acciones de conservación”.

La abogada exige una Ley que contenga una definición clara de lo que es un “humedal”; una autoridad de aplicación que sea la máxima autoridad ambiental del país y que pueda promover una implementación efectiva de los presupuestos mínimos que contenga la norma; que se finalice la tarea de inventario de humedales aunque la vigencia de la Ley no deba depender de la finalización del mismo; generar el ordenamiento territorial que va a ser la labor de las provincias y en función de lo que contenga la norma de presupuestos mínimos va a tener que ser el resultado de ese ordenamiento territorial; que no sea un proceso estrictamente científico, tecnocrático, sino un procedimiento abierto, inclusivo de las personas que habitan y protegen ese tipo de ecosistemas; que la norma contemple los modos y medios de vida, así como los conocimientos tradicionales, saberes locales, patrimonio cultural tangible e intangible de estos territorios y la existencia de un fondo nacional de los humedales.

“Necesitamos que esta Ley parta de una visión ecocéntrica, es decir, que los humedales sean protegidos por sí mismos, y no por la función que cumplen para los seres humanos. También es preciso que se reflejan algunos principios rectores como son: el principio preventivo, precautorio, el principio de no regresión, de equidad intergeneracional, que sea una Ley que promueva la transparencia en el acceso a la información, la participación amplia y efectiva de la ciudadanía, principalmente de las personas que habitan los humedales. Que exista una perspectiva de derechos en cuanto al acceso a la tierra, un enfoque de género”, detalla.

Actualmente existen cinco proyectos en la cámara de diputados de la Nación y tres proyectos en la cámara de Senadores. “Los mayores desafíos a los que se enfrenta la Ley es en primer lugar, encontrar un consenso para poder definir un texto, sea en diputados o senadores: lo ideal sería que ambas cámaras puedan definir un único texto y así tratarlo. Por otro lado, existe una gran presión de determinados sectores, no solamente el agropecuario, sino el inmobiliario y el minero. Por lo tanto, dependerá de la real voluntad de los legisladores y legisladoras para poder superar estos escollos y así poder tener una Ley que sea la mejor para la protección y conservación de los Humedales que existen en nuestro país”.

Para concluir, la directora de la Fundación CAUCE, repasa que “en las últimas décadas y en la actualidad, este ecosistema ha sufrido distintas amenazas que implican graves daños que si no son reparados en lo inmediato, podrán ser irreversibles. Uno de ellos tiene que ver con el avance del extractivismo, las actividades agropecuarias que se desarrollan en la región, el avance de los desarrollos inmobiliarios, la evasión de terrenos, terraplenes, endicamientos, grandes obras de infraestructura, la extracción minera intensiva principalmente relacionada con las arenas silíceas para el fracking. A lo que se suman cuestiones ambientales referidas a la pampeanización y al cambio climático principalmente. En este último tiempo, desde febrero venimos denunciando con otras organizaciones de la sociedad civil, la ocurrencia de incendios que han afectado más de 300mil hectáreas de humedales”.

Desde Fundación Plurales nos sumamos al pedido #LeyDeHumedalesYa.

ACP-Gran-Chaco-Encuentro

I Encuentro Internacional Gran Chaco Americano

El proyecto Acción Climática Participativa, junto a Vivir y Producir en el Bosque Chaqueño, ambos proyectos de EUROCLIMA+, organizó el I Encuentro Internacional El Gran Chaco Americano: construyendo Sostenibilidad y Resiliencia a partir del Diálogo y la Cooperación entre Territorios 2020, que se realizó del 21 al 29 de julio.

El Gran Chaco cubre aproximadamente 1millón de km² de América del Sur, y es considerado el mayor bosque seco continuo del mundo y el segundo bioma boscoso de Sudamérica. Representa el ecosistema más grande de bosque seco y el segundo ecosistema forestal más grande, fuera del Amazonas, en América del Sur, con un mosaico ambiental de sabanas hasta pantanos, que se extiende entre el Cerrado brasileño y los Andes.

Con el objetivo propiciar un espacio de discusión e intercambio para construir redes entre organizaciones nacionales e internacionales, cuerpos académicos y otros actores, provenientes de diferentes instituciones, con el fin de desarrollar estrategias para fortalecer la conservación y usos de la diversidad biológica del Gran Chaco Americano, el Encuentro contó con la participación de 40 especialistas de la América Latina.

Con más de 500 inscriptos y una alta participación de los foros, abordó 4 ejes temáticos, “Seguridad Hídrica y Seguridad Alimentaria”, “Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en el Gran Chaco Americano”, “Enfoque de Género en las Acciones de Adaptación al Cambio Climático” y “Desarrollo Verde”. 

En el Gran Chaco Americano (que se extiende entre Argentina, Bolivia, y Paraguay) conviven una diversidad de poblaciones y culturas (indígenas, campesinos, migrantes locales e internacionales), que sufren las consecuencias de la contaminación y el cambio climático, y el avance del extractivismo, es urgente mejorar sus condiciones de vida y es fundamental seguir contribuyendo a sus procesos de gobernanza socio-ambiental.

Chaco_proyectoEscuelasSustentables

Alianza entre ACP y RAMCC

En Argentina, el proyecto «Acción Climática Participativa: integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano» (ACP), coordinado por Fundación Plurales y perteneciente al programa Euroclima+, celebró un acuerdo con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC).

A partir de julio, comenzamos a trabajar de manera conjunta con las cuatro localidades que son parte de ACP en Argentina: Olta y Patquía en La Rioja; Las Breñas, Chaco y Villa Tulumba en Córdoba.

La RAMCC es una coalición de 217 municipios argentinos que, junto a una secretaría ejecutiva, coordina e impulsa planes estratégicos para hacer frente al cambio climático. Se conformó durante las Primeras Jornadas Internacionales Municipios y Cambio Climático, realizadas en la ciudad de Monte Caseros, en noviembre del 2010.

“Los efectos del Cambio Climático ya son evidentes a raíz del aumento global de la temperatura media terrestre, lo que genera impactos de todo tipo en los distintos ecosistemas del mundo. Todo esto pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies, con graves efectos para la biodiversidad y para el desarrollo de la economía global y local. Por lo tanto, de acuerdo al IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), es necesario actuar de inmediato para limitar el incremento promedio de la temperatura global a menos de 2°C”, explican en su página web.

En este sentido, la RAMCC, como instrumento de coordinación e impulso de políticas públicas locales que enfrentan al cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, va a acompañarnos en el desarrollo de una serie de capacitaciones para los funcionarios y técnicos, en el diseño de un análisis de vulnerabilidad y riesgo frente al cambio climático, trabajando en el desarrollo de mesas interinstitucionales locales y articulando todo el proceso de diseño de los planes con los municipios y las organizaciones que son parte de ACP.

Paula Juárez, integrante de Fundación Plurales y coordinadora en Argentina de ACP, explicó que “la idea es llegar a diciembre con los resultados de los análisis y que a partir de diciembre, los municipios se integren como miembros de la RAMCC”.

“En la actualidad se reconoce al cambio climático como uno de los mayores retos globales para la humanidad. Para hacerle frente, primero es necesario mitigar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del calentamiento global. En segundo lugar, también, es clave trabajar en la adaptación al cambio climático, tomando medidas para disminuir sus impactos negativos”, alerta la RAMCC. EN reación a esto, desde Fundación Plurales, y en el marco de Acción Climática Participativa, con la intención de contribuir al desarrollo ambientalmente sostenible y resiliente del Gran Chaco Americano, seguimos impulsando espacios orientados a fortalecer los procesos de gobernanza ambiental participativa.

Twitter_Twitter Día 2 WORKSHOP

Workshop: “Bosque, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en el Gran Chaco Americano”

Fundación Plurales y la Unión Iberoamericana Municipalista (UIM), en el marco del proyecto “Acción Climática Participativa: integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano”, en conjunto con el proyecto Vivir y producir en el Bosque Chaqueño, ambos del programa Euroclima Plus, organizan un workshop.

Este foro virtual tendrá lugar el día viernes 24 de julio, durante todo el día, en el marco del Encuentro Internacional Virtual “El Gran Chaco Americano: construyendo sostenibilidad y resiliencia a partir del diálogo y la cooperación entre territorios”, que será del 21 al 29 de julio.

“Bosques, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos en el Gran Chaco Americano: De los problemas territoriales a la gobernanza socio-ambiental participativa”, contará con numerosos expositores y tiene varios objetivos. Promover la valoración de los bosques, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos dentro de los procesos de ordenamiento territorial y desarrollo inclusivo sustentable en los gobiernos locales del Gran Chaco Americano. Generar espacios de reflexión e intercambio de conocimiento, saberes y experiencias relacionadas sobre esta temática orientados por la finalidad de construir estrategias de desarrollo inclusivo sustentable. Contribuir en los procesos de formación de los gobiernos locales, las organizaciones territoriales, la comunidad científica y la población en general sobre los avances en investigaciones y enfoques innovadores en adaptación al cambio climático en ecosistemas complejos.

Los temas de exposición serán “Políticas y estrategias de Bosques y Biodiversidad en el Gran Chaco Americano”, “Bosques y Biodiversidad en clave de inclusión/ exclusión social en los territorios”, “Género, bosques y biodiversidad en el Gran Chaco Americano”, “Servicios Ecosistémicos, desafíos y oportunidades”, “Bosques y adaptación basada en ecosistemas y comunidades” y “Soluciones de la Naturaleza. De planteamientos y experiencias”.

Los participantes tendrán la posibilidad de escuchar las presentaciones de los expositores sobre diferentes temáticas y realizar preguntas y comentarios a los expositores y al resto de los participantes. El formato posibilitará que los participantes del workshop puedan ingresar en cualquier momento del día para escuchar o interactuar y hacer preguntas o comentarios sobre los temas.

Tanto el Encuentro como el Workshop, son libres, gratuitos y abiertos a todo público. Para inscribirse ingrese a este link https://bit.ly/38Cin6U.

Webinar-euroclima

Seguimos repensando el Gran Chaco

En el marco de las actividades del proyecto Acción Climática Participativa (ACP), perteneciente al programa EUROCLIMA+, dentro del sector Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas (BBE), financiado por la Unión Europea, comenzó un ciclo de webinares bajo el título “Acciones que transforman: repensando el Gran Chaco”.

El primer webinar, Gestión comunitaria del agua en la experiencia del Gran Chaco Americano, se realizó este miércoles 24 de junio y giró en torno a la gestión del recurso hídrico para el desarrollo sustentable de la región del Chaco. Les expositores fueron la Mg. Paula Juárez, integrante de Fundación Plurales y coordinadora de ACP Argentina, y el Ing. Jorge Abbate, integrante de Gestión Ambiental para el desarrollo sustentable (GeAm) de Paraguay.

Con numerosos asistentes, les expositores compartieron experiencias y reflexiones en torno a las acciones desarrolladas a nivel local de Argentina y Paraguay, que garantizan los derechos humanos al agua y saneamiento, así como el acceso a agua para la producción y sustentabilidad de los ecosistemas, especialmente, en las áreas chaqueñas de Argentina y Paraguay.

Luego de que la Mg. Paula Juárez abarcara las “estrategias e innovación en la gestión colectiva del agua y saneamiento en el Gran Chaco Argentino” y el Ing Jorge Abbate se refiriera a “la gestión del agua en Paraguay”, se realizó una instancia de intercambio con preguntas de les asistentes. Aquí les compartimos toda la actividad completa.

Próxima actividad

En el marco de este ciclo, “Acciones que transforman: repensando el Gran Chaco”, el próximo martes 30 de junio se realizará el webinar Asociatividad en el Gran Chaco Americano.

La actividad, que será a las 10:00 (hora Argentina) 9:00 (hora de Paraguay), tiene como finalidad intercambiar conocimientos sobre las buenas prácticas de trabajo en conjunto sobre asociatividad de los municipios en el Gran Chaco Americano, a partir del enfoque de gestión local participativa para el desarrollo resiliente y sustentable. Además, se abordará el mismo tema desde las experiencias de otros municipios de América Latina y Central.

Pueden inscribirse ingresando los datos en este link: https://bit.ly/37Jofeo

imagen-portada-webinar-ACP

Webinar: «El camino de la adaptación al cambio climático»

El miércoles 20 de mayo 10hs Argentina (9hs Paraguay y 15hs España) se realizará el foro vitual: «El camino de la adaptación al cambio climático: políticas ambientales y planes locales en el Gran Chaco Americano». Esta actividad será en el marco del Proyecto Acción Climática Participativa: Integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano, del cual Fundación Plurales es coordinador en Argentina.

webinar-ACP

Será un espacio fundamental para trabajar la situación de las políticas socio-ambientales de Argentina y Paraguay, y mejorar la articulación de estas políticas en la región del Gran Chaco Americano.

El webinar contará con prestigioses expositores: Ing. Emanuel Ayala (Argentina), coordinador de Planes locales de Acción Climática de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático; María del Pilar Bueno (Argentina), Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Inovación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; Yan Esperanza (Paraguay), Director Ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni; Ulises Lovera Gaona (Paraguay), Director Nacional de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para más información e inscripciones: https://bit.ly/2Whqkdv

Esta actividad se enmarca en las acciones del proyecto Acción Climática Participativa con el financiamiento de la Unión Europea a través de EUROCLIMA+ Bosques, implementado por Expertise France y Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. Organizan: ONG Mingara – Asociación para el Desarrollo Sustentable, UIM: Unión Iberoamericana de Municipalistas, Fundación Plurales, Municipio de Filadelfia, Asociación GeAm y Fundación Moisés Bertoni.

mooc-agroecologia-portada

El Gran Chaco unido por el aprendizaje sobre la agroecología

Con más de 50mil inscriptes, el lunes 2 de marzo comenzó un curso a distancia sobre qué es la agroecología, cuáles son los diferentes enfoques y cómo se traducen en prácticas agrícolas. Aquí los detalles y la importancia de esta formación.

Se trata de un proyecto originado en Francia, elaborado por el Instituto Nacional de Estudios Superiores Agronómicos de Montpellier (SupAgro). El curso ha tenido ya varias implementaciones anuales en francés y en inglés en la plataforma FUN MOOC y a partir de un convenio de cooperación entre SupAgro y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Argentina (INTA), se trabajó en la adaptación de los contenidos a un enfoque latinoamericano.

Esta segunda edición, la primera el año pasado tuvo 30mil inscriptes, contó con el apoyo de dos iniciativas del Programa Euroclima Plus, el proyecto “Acción Climática Participativa: integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano”, de la Fundación Plurales, Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y socios; el proyecto “Producción resiliente de alimentos en sistemas hortícolas-ganaderos de la Agricultura Familiar en regiones climáticamente vulnerables de Argentina y Colombia” (INTA – Argentina & CIPAV- Colombia); y el proyecto “Vivir y Producir en el Bosque Chaqueño” (INTA – Argentina, Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Nativa – Bolivia, y Embrapa – Brasil).

El curso de 6 semanas, dictado por 11 prestiogioses docentes, tanto de Argentina como de Francia, ingenieres agrónomes, sociólogues, ecólogues, licenciades en ciencias biológicas, estuvo conformado por 5 unidades que se habilitaron progresivamente y finalizó este miércoles 22 de abril. Más de un mes para una dinámica de capacitación participativa, basada en la diversidad social y geográfica de les actores. El MOOC se propuso construir un enfoque de la agroecología desde la perspectiva de las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales.

Ya habiendo comenzado el dictado de clases del MOOC, en Argentina, el viernes 20 de marzo, se decretó el «Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio». Se suspendieron las clases, entre otras actividades, pero el MOOC pudo continuar. La virtualidad fue una ventaja en ese sentido, más allá de que la intención inicial era en realidad, intercambiar en una comunidad de aprendizaje rica con participantes de todo el mundo de habla hispana.

Bien sabemos que el monocultivo de soja ha tomado el Cono Sur de América Latina. Argentina y Paraguay son casos testigos de un modelo que deja comunidades indígenas y campesinas desplazadas y un grave problema socioambiental asociado a los riesgos para la salud de los agrotóxicos a base de glifosato.

mooc-agroecologia

En 2017, la soja, en su inmensa mayoría transgénica, ocupaba 18,8 millones de hectáreas argentinas, más del 60% de la superficie cultivable. Por su parte, Paraguay es un caso extremo, el 94% de la tierra cultivada se dedica a la producción de commodities. Es un país siete veces más pequeño que Argentina, pero se ha consolidado como el quinto exportador mundial de soja.

En ese contexto, es fundamental que no solo les estudiantes y universitaries, sino las organizaciones campesinas e indígenas, los municipios y la población en general, descubran qué hay detrás de la agroecología, un término cada vez más presente en los medios de comunicación, en las políticas científicas, con cada vez más experiencias en terreno.

La agroecología es la respuesta a los desafíos contemporáneos de la agricultura: alimentar a una población en crecimiento y preservar los recursos naturales, incluso cuando aumenta la incertidumbre (clima, biodiversidad, energía, etc.). Por eso es necesario seguir formándonos.

mooc-agroecologia-02