El 2020 significó muchísimos desafíos, para todes, pero logramos reacomodarnos, reorganizarnos y seguir conectades. Siempre juntes, apostando al trabajo colectivo con la firme convicción de que otro mundo es posible.
Queremos compartir con ustedes solo algunas cosas, de todas las que hicimos este 2020 en Fundación Plurales. ¡Gracias por acompañarnos y ser parte de una u otra forma, de Fundación Plurales en este año! Esperamos seguir creciendo juntes en el 2021.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2021/01/ErJuEHxW4Ag8Isk.jpg5121024adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2020-12-31 14:45:002021-01-20 14:46:24Un repaso de lo que construimos este año
El cambio climático está impactando de manera agresiva en los territorios rurales, alterando las temperaturas, precipitaciones, e intensificando eventos climáticos extremos. Si a esto le sumamos otros hechos como la deforestación, la contaminación de las cuencas y los ríos y el aumento de la actividad extractiva, obtenemos un contexto altamente riesgoso, donde mujeres y niñes son lxs más vulnerables.
En América Latina las industrias extractivas, como las empresas mineras y la explotación de hidrocarburos, se han convertido en una de las principales amenazas a las comunidades campesinas e indígenas. Países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y México, donde han impulsado modificaciones legales importantes, con el objetivo de atraer inversiones de las empresas privadas mediante mayores incentivos técnicos, operativos, en el régimen de propiedad del petróleo, o en materia tributaria.
Las problemáticas asociadas para las comunidades, se relacionan con los “pasivos ambientales” y lo que ellas empiezan a definir como “pasivos sociales”. Los primeros, la contaminación de las cuencas, la deforestación, el aumento de inundaciones como sequías prolongadas, y una mayor vulnerabilidad frente a la seguridad alimentaria.
Todo esto, constituye un contexto violento, donde mujeres, niñas y niños, son los más vulnerables ante el modelo extractivista y sus consecuencias en el cambio climático. La muerte es la forma más visible de violencia ejercida sobre las muejres, sin embargo, se presentan muchas otras formas como amenazas, desalojos, persecución y criminalización. Estos son parte de los considerados pasivos o consecuencias sociales.
Como caso emblemático, Bolivia es una de las más cuestionadas en la actualidad debido a las medidas que ha tomado el gobierno a favor de la explotación de hidrocarburos. Si bien desde el 2006, con la presidencia de Evo Morales y a través de la Ley de Hidrocarburos, el gobierno le retiene a las empresas extractivistas casi el 50% de las ganancias, en compensación permitió aumentar los volúmenes de extracción y exportación necesitando para ello la expansión de las zonas explotables. De esta manera, el país pasó de 2,5 millones de hectáreas explotadas para petróleo e hidrocarburos en el 2006 a más de 29 millones de hectáreas hasta el 2017, perjudicando directamente a 11 de las 22 áreas naturales reservadas del país como así también ocupando territorios de indígenas de Amazonía y Oriente como del Altiplano. Desde que las empresas extractivas se instalaron en las reservas, las comunidades son amenazadas de despojo y viven en situación de tensión constante.
Esta tendencia representa un retroceso a nivel mundial sobre la
gobernabilidad de los bienes comunes, y la seguridad de las defensoras
ambientales.
Por Nicolás Avellaneda
*Coordinador de la Plataforma Colaborativa de Comunicación (PLACC) del Programa Defensoras Ambientales, impulsado por Fundación Plurales y Fondo de Mujeres del Sur. Co-financiado por Unión Europea, UICN-NL y Both Ends.
Referencias: -Reformas e inversión en la industria de hidrocarburos de América Latina. Campodónico Sánchez, Humberto. NU. CEPAL. División de Recursos Naturales e Infraestructura (2004). Contenido en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/6443 -El extractivismo en Bolivia. El caso de la comunidad de Tariquía. Fundación Plurales (2019). Publicado por RITIMO. Contenido en: https://www.ritimo.org/El-extractivismo-en-Bolivia-El-caso-de-la-comunidad-de-Tariquia -Documento interno. Sistematización “Mujeres defensoras ambientales y el cambio climático: “Estrategias de incidencia y resistencia ante el avance del modelo extractivista” Evento paralelo en Pabellón EUROCLIMAplus de la COP25. Fundación Plurales, 2020
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2020/07/mujeres-ronda-UE-Fundacion-Plurales.jpg3951023adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2020-07-22 15:50:142020-07-22 15:50:16Cambio Climático, industrias extractivas y Mujeres
El actual contexto mundial de crisis humanitaria, provocada por la pandemia se ve agravada por problemas preexistentes como el cambio climático, la deforestación, contaminación de cuencas, aumento de las industrias extractivas y el incesante avance de la frontera agropecuaria. Todo esto está impactando de manera agresiva sobre el planeta, principalmente en los territorios rurales, generando un contexto altamente riesgoso para las comunidades, pero especialmente para les defensores ambientales.
La COVID-19 ha agravado la inseguridad de les defensores, al exacerbar el aislamiento de las comunidades, el aumento de la presencia de las fuerzas públicas y al generarse un contexto mundial de crisis económica, al que nuestros Estados latinoamericanos podrán hacer frente emitiendo dinero y generando deuda pública, que sólo puede ser compensada macroeconómicamente con entrada de divisas desde el sector agropecuario y desde las industrias extractivas. Como también, generando ajustes en las políticas de seguridad social (como sistemas previsionales) que impactan directamente en las comunidades más vulnerables.
Solo como ejemplos de este panorama, podemos mencionar en Bolivia el avance de la Ley de semillas transgénicas; en Argentina la agricultura, los hidrocarburos, y la minería han seguido funcionando como bases de la economía; y en Paraguay han aumentado los casos de criminalización de les defensores al movilizarse pidiendo respuestas al Estado ante la crisis.
Este panorama será moneda corriente en el corto plazo, y es ante esta situación, que necesitamos promover y fortalecer a les defensores ambientales en sus acciones de incidencia y resistencia a niveles locales, regionales y globales en defensa del derecho al acceso a la tierra, el territorio y sus bienes naturales; el acceso al agua y la seguridad alimentaria se vuelven prioritarios.
Les Defensores Ambientales, son protectores de los Derechos Humanos, y hoy se encuentran en la primera línea de defensa de los territorios ante múltiples amenazas.
Fortalecer las capacidades de las Defensoras Ambientales
Fortalecer las capacidades y estrategias de defensa y seguridad de les defensores es una prioridad en el contexto actual. Para esto, Fundación Plurales, en conjunto con el Fondo de Mujeres del Sur, y muchas organizaciones socias que están colaborando de diferentes formas como: METcba; UICN-NL, BOTH ENDS, ILC-LAC, UE, vienen desarrollando una aplicación móvil para teléfonos android, que busca ampliar el flujo de comunicación y acción de las Defensoras Ambientales de Argentina, Bolivia y Paraguay.
Esta aplicación se diseña para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tablets y otro tipos de dispositivos móviles a los que pueden acceder las mujeres miembro de grupos de defensoras ambientales (GDAS). Hemos comprobado que las GDAS acceden cada vez más a Internet por medio de dispositivos móviles, abriendo una oportunidad para mejorar el flujo de comunicación entre ellas, sus pares, y el mundo.
Si bien los accesos son limitados, van en aumento y generan un terreno nuevo para plantear estrategias que minimicen las vulnerabilidades que conlleva el distanciamiento geográfico.
Funcionalidades de la APP
La App será una herramienta útil para: Recolectar información que quieran compartir las defensoras: incorporando datos georeferenciados, fotos, notas escritas y de voz; acercar información y noticias relevantes sobre Justicia Ambiental y Género, básicas para las defensoras; denuncias Ambientales: esta información será sistematizada y redireccionada a autoridades competentes desde las Organizaciones Coordinadoras del Proyecto, y busca canalizar de una manera rápida y simple denuncias de las GDAS sobre Justicia Ambiental local. En los casos en que sea necesario (y sea autorizado por las defensoras), esta información será direccionada a los relatores especiales de ONU en temas de derechos humanos, mediante los mecanismos especiales de la comisión de DDHH, para generar investigaciones y estudios. Esto puede desencadenar visitas de los relatores y su equipo a los países, para examinar las denuncias de las víctimas de violaciones de los derechos humanos e intervenir ante los gobiernos a favor de ellas.
Importancia de esta nueva herramienta
La App es una caja de herramientas pensada para mejorar las capacidades de comunicación e incidencia de las Defensoras Ambientales. Al diseñarla, hemos tenido en cuenta las necesidades concretas de los grupos con los que trabajamos en terreno, entre estas, que sea de fácil instalación e intuitiva para cualquier usuaria. Que su información se presente en diferentes formatos, como documentos o notas escritas, gráficas y en audios por medio de micro-podcast.
Si bien la mayoría de las defensoras nos han mencionado que no tienen mucha experiencia en el uso de aplicaciones, todas mostraron una gran apertura a querer incorporar este tipo de conocimientos, y poder utilizarlos como nuevas estrategias de defensa y autocuidado.
“Estar comunicadas”, “tener acceso a nuevas herramientas”, “una aplicación solo para nosotras”, “dejar de ser analfabetas digitales”, son algunas de las frases que surgieron de las rondas de consulta a las defensoras, y sobre las que creemos que esta iniciativa será de gran ayuda para los grupos y sus causas.
*Por Nicolás Avellaneda, coordinador de PLAC “Plataforma Colaborativa de Comunicación” del programa Defensoras Ambientales. Cofinanciado por Unión Europea, UICN-NL, BOTH ENDS, ILC.
Fotos: Fundación Plurales
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2020/06/Fundacion-Plurales-mujeres-01.jpg4301114adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2020-06-08 09:33:212020-06-08 12:32:23Defensoras Ambientales: acceso a nuevas tecnologías
Es claro, en tiempos de cuarentena los casos de violencia de género incrementaron. Aquí facilitamos algunos datos y consejos para achicar las distancias y cuidarnos entre todes.
En el marco del aislamiento físico obligatorio, las tareas de cuidado familiar y doméstico, que en mayor medida recaen sobre las mujeres, aumentan. Más horas en el hogar, con nuestras parejas y familias, hacen que aumenten las tareas de limpieza, cocina, cuidados a mayores y niñes.
En este contexto, los casos de violencia de género también se incrementaron. Según Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana), hasta el 24 de abril hubo 91 femicidios, de los cuales 28 fueron durante el Aislamiento Obligatorio, 22 intentos de femicidios y 7 muertes en investigación.
Por su parte, el Observatorio Ahora que Sí Nos Ven, denuncia que esta coyuntura pone en evidencia, si cabían dudas, que para las mujeres el hogar es el más inseguro: más del 60% de los femicidios registrados ocurrió en las viviendas de las víctimas, sumado a que el 87 % de los femicidas era parte del círculo de confianza o conocido de las víctimas.
Algunos consejos
A continuación repasamos algunas recomendaciones y datos útiles. Ante cualquier señal, actuemos, estemos atentes y no miremos para otro lado.
-LINEA PARA DENUNCIAR VIOLENCIA DE GÉNERO: 144 -LINEA PARA DENUNCIAR VIOLENCIA FAMILIAR: 137 -LINEA POR ABUSO CONTRA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES: 0800-222-1717 -WHATSAPP 11-2771-6463, 11-2775-9047 y 11-2775-9048 -Contacto permanente con familiares y amistades de confianza
En relación a esto, una mujer en aislamiento con su maltratador no siempre puede contactar a alguien o realizar una denuncia, por eso es importante concientizar a la comunidad en general para que denuncie o estén atentes en caso de escuchar gritos, insultos o golpes en la vivienda de alguna vecina.
Las compañeras que tengan posibilidad de movilizarse por el territorio, pueden mapear las casas donde se detecte que la vecina está sufriendo algún tipo de violencia de género, localizar puntos de conectividad de red de celular, rutas alternas para el ingreso o salida principales de los domicilios. Usar espacios en común para ofrecer escucha y atención, visibilizar horarios seguros para salir del hogar, prever un lugar seguro para resguardar a las mujeres y sus hijes y luego realizar la denuncia. Es muy importante recordar que las personas en situación de violencia de género están exceptuadas y pueden salir para pedir ayudar o resguardarse.
En nuestro país, la primera causa de muertes violentas de mujeres son los femicidios. Por eso, son fundamentales las redes entre mujeres, compañeras, familiares y amigues, como así también, necesitamos medidas urgentes y presupuestos reales para políticas de género. La violencia contra las mujeres no es un problema privado, incumbe a toda la sociedad.
En el siguiente link podes escuchar todos los consejos
*Esta nota fue producida en el marco de la Plataforma Colaborativa de Comunicación del Programa Defensoras Ambientales, impulsado por Fundación Plurales y Fondo de Mujeres del Sur. Co-financiado por Unión Europea, UICN-NL y Both Ends.
*Fotos: Gentileza La tinta
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2020/04/Feminismo-Mujeres-La-tinta-01.jpg5951058adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2020-04-24 13:42:122020-04-30 13:43:41Cuando quedarse en casa es inseguro
En este nuevo contexto de aislamiento, el COVID19 nos afecta a nivel mundial y nos interpela a reflexionar. La pandemia es un riesgo para todes, pero afecta en mayor medida a las poblaciones más vulnerables, a su vez dentro de estas poblaciones, las mujeres son aún más vulneradas. ¿Quién sostiene la higiene, la alimentación, la contención emocional, el juego? Sabemos que en la mayoría de los casos, las mujeres.
Por todo esto, queremos conocer más que nunca, cómo están las compañeras con las que trabajamos en diferentes zonas rurales de Argentina y Paraguay. ¿Qué significa el aislamiento en el medio rural? Entre tantos relatos sobre lo urbano, compartimos cómo atraviesan esta situación.
Ema vive en Chañar, La Rioja, y nos explicó que “acá en el pueblo se están realizando tareas de desmalezado y van a fumigar para mosquito y Chagas. Están cerrados todos los accesos de las rutas departamental y los negocios atienden por la ventana. En el campo la rutina de siempre pero sin salir al pueblo, va una persona y hace las compras. Los intendentes y funcionarios están donando sus sueldos. Con el tema de elaboraciones de dulces cada una en su casa. De juntarse nada. Acá en La Rioja hay mucho dengue, por suerte no hay mosquitos en el campo”.
Desde Los Colorados, en La Rioja, Naty nos contó que “estamos tomando todos los recaudos posibles por esta situación que se está viviendo a nivel mundial. Aquí todos en cuarentena no salimos, ni dejamos entrar a la reserva, está todo cancelado. El gobierno bien, están acompañando. En La Rioja capital lo que está sucediendo es que hay muchos casos de dengue, ya son más de mil personas afectadas. Se está trabajando en eso, fumigación, descacharreo, prevenciones de todo tipo. A veces se torna un poco difícil porque aquí en nuestro pueblo no tenemos negocios cerca así que sí o sí, nos tenemos que organizar para hacer las comprar para poder abastecernos”.
Lorena, desde Tostado Santa Fe, nos dijo: “Acá estamos, en esta situación un poco difícil y compleja, tratando de sobrellevar los días. El gobierno municipal acató la propuesta del gobierno nacional y lo decretado por el gobierno provincial de Santa Fe. Así que todas las actividades están paradas. Hay alguna circulación de personas pero a partir de las 5 de la tarde se cierran los comercios. Acá en Tostado no hay ningún caso confirmado o en estudio, sí hay acá en Ceres que es un pueblo bastante cercano. Las compañeras de la comunidad, me comunico con una o dos porque las demás no tienen teléfono, están bien, en sus casas. Las actividades que teníamos previstas fueron suspendidas. Ellas sí siguen sosteniendo algunas, las que participan en los merenderos y habían empezado a hacer los domingos, un almuerzo en el salón comunitario. Este fin de semana le prepararon a las niñas y a los niños viandas para que se lleven a sus casas y la merienda también. Aparece el hambre, muchos maridos de las mujeres son changarines entonces no tienen trabajo y está todo complicado”.
Débora, desde Jujuy, relató que “nuestra comunidad sufre porque cerraron un camino principal que comunica con todos los parajes, la gente que tiene camionetas o motos no puede pasar y si pasan pueden ir presos o tener problemas con la policía. Hemos hecho una nota al COE (Centro de Operaciones de Emergencia), primero solicitando que desbloqueen lo que bloquearon, porque nuestra comunidad necesita venir a buscar alimentos, medicamentos, venir al único cajero. Si bien es cierto que el COE ha puesto un vehículo para que recorra todos los parajes, no han podido llegar a cubrir esa demanda. Entonces la gente, como lo hace el resto del año, ha venido al campamento minero a buscar sus provisiones y se ha dado cuenta de que hay un maltrato, una discriminación por parte del COE local. Nos vimos aislados porque te impiden venir a buscar tus provisiones, cuando en realidad podrían habernos invitados y nosotros decir qué pensamos.
Las poblaciones rurales que se encuentran en cuarentena tienen dificultades porque no es lo mismo que un pueblo urbanizado, en las zonas rurales no tenés cajero, no tenés mercado, no tenés negocios que tengan todo, yo no me puedo movilizar como en los espacios más urbanizados. En este caso yo me tengo que venir 6 o 4 kilómetros, o 2 kilómetros el que está más cerca. Si querés comprar un medicamento no todos están habilitados para venderte. Es muy diferente a las zonas urbanizadas, hay gente que ante la falta de transporte, se traslada a caballo, caminando, muchos jóvenes tienen motos”.
Lucrecia en El Ceibal, Salado Norte, Santiago del Estero contó: “Todos los pueblitos de Santiago, al norte, están cerrados. Sin posibilidades de circular de unos a otros. La llevan bien pero en breve se va a complicar por la cuestión financiera, porque no están haciendo nada. Esto viene para largo. En las localidades del interior de Santiago las comisiones municipales se han puesto rápidamente de acuerdo con las organizaciones sociales, las iglesias y los docentes para sostener el día a día de las clases. Acompañando a los papás en el día a día del estudio. En los parajes, el movimiento de la gente es más pausado, se puede salir a hacer compras por la mañana y circular hasta las 6 de la tarde, después cada uno ya queda en sus casas. Se sale uno por familia. Los trabajos de campo, lo que tenga que ver con la producción, se está haciendo como se hace habitualmente pero con la preocupación de que no van a entrar los compradores a buscar carbón. En relación a la gestión del IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) para los que tenían la Asignación Universal ha sido sencilla. Pero para los que son de la economía informal, se está tratando de ayudar, tenemos un poco más de suerte los que estamos en una localidad con acceso a wifi y tiene algún docente, dirigente o joven estudiante que está más cercano a la tecnología y puede ayudar a hacer la carga en todo el proceso que ANSES propone.
Después, tenemos la dificultad donde la documentación no está al día y eso retrasa o complica que las familias puedan acceder a este beneficio. Urge reactivar los mercados de proximidad y los cinturones verdes de los pequeños pueblos del interior, reactivar la producción local. No solo en situaciones extremas como esta, sino que ya estaba siendo una necesidad. En este contexto también, urge terminar de resolver el acceso al agua para consumo humano, en nuestra zona 1 de cada 5 familias no tiene un módulo de agua segura. Y con eso resolver la producción, para asegurar la soberanía alimentaria. También en momentos como estos nos damos cuenta que la conectividad en términos de acceso a Internet y a cómo usar estas nuevas herramientas, está siendo una de las urgencias. Finalmente, en este contexto queda en evidencia el grave problema de violencia doméstica que tenemos en el medio rural”.
Lucía, está en Morrillo, Salta: “Nosotros tenemos la particularidad de que estamos sobre la Ruta Nacional 81 y por eso tenemos que resguardar mucho la seguridad de las entradas al pueblo, porque corremos más riesgos en la ruralidad. Todas las entradas del pueblo se cerraron y quedó una sola para controlar mejor, solo entran personas del pueblo. Acá en el pueblo tranquilo por ahora, no pasa nada. Pero Salta ya tiene sus decesos, su gente con el virus. En los pueblos todavía no ha llegado, estamos rogando que eso no pase y que obviamente todos, el día de mañana, podamos darnos un beso y un abrazo cuando todo esto pase”.
Ileana, en Amaicha del Valle, Tucumán, relató que “desde la comunidad se acataron las normas nacionales y provinciales de la restricción del transporte público. A mi lo que me preocupa y lo charlamos con las chicas para pensar acciones, son los casos donde hay violencia de género. Por ahí antes, la vía de escape era la socialización y ahora que todo está puertas adentro se hace más difícil mantener la seguridad en ese aspecto. Como grupo, hemos realizado por las redes campañas de ayuda y apoyo a las compañeras, hemos compartido las acciones de otras organizaciones que creemos suman a las problemáticas de la zona sobre situaciones de violencia en este contexto de aislamiento. Armamos una red virtual aunque sea para poder resolver esas circunstancias. Además de esto, se da el caso de que no nos permitían ir desde Amaicha a la localidad vecina Santa Maria (Catamarca), que es la que tiene el Banco Nación, comercios más grandes y farmacias más provistas. Las autoridades locales ancestrales realizaron un corte de ruta y se presentó gendarmería. A partir de ahí se acordó realizar viajes en vehículos oficiales para poder ir al cajero y realizar compras específicas en la otra comunidad. Y además se activó la entrega de viandas alimentarias en escuelas con personal voluntario de la comunidad”.
Los relatos que nos llegaron desde Paraguay comparten algunas similitudes y a su vez presentan algunas diferencias, características de su contexto particular. Verónica, desde la comunidad Yakye Axa, nos contó que “estamos acá siempre, como vivimos. Pero la epidemia no ha llegado a nuestra comunidad, gracias a Dios. Pero como siempre por este aislamiento, ninguna institución de Asunción ni nadie, viene a nuestra comunidad. Acá es difícil porque todo está trancado, no salen víveres, no han llegado acá”.
Angi, de la comunidad Macharetí, relató que “acá nosotros no tenemos un Centro donde se pueda atender a los pacientes, este es un gran problema. A nivel país, Paraguay no tiene suficientes recursos y sí o sí se estima que puedan estirar más la cuarentena. Los trabajadores ya no tienen más trabajo y el gobierno está viendo cómo hacer para apoyarlos. Creo que a mediados de abril van a repartir alimentos, pero creo que después la gente va a necesitar, no todos tienen un programa del gobierno. Acá no llueve más como antes, desde noviembre, este año la producción de zapallo y de poroto para el consumo humano se perdió. Por la sequía y por el calor elevado, 40°, 45°, se perdió toda la producción. Entonces es una preocupación más, porque hay niños y adultos y toda la comunidad, que dependen de eso. En cuanto al agua potable, yo siento que en los aljibes se va a terminar todo. Hasta ahora no llega la ayuda ni el mejoramiento y equipo del sistema de salud. En cuanto a la distribución de alimento todavía no existe para las comunidades indígenas. Los pobladores de la comunidad ya necesitan, la mayoría no tiene fuente de trabajo. Los pueblos indígenas del Chaco Paraguayo no están recibiendo tanto apoyo del gobierno y la asistencia de alimentos son parches, cuando se termine todo esto vamos a seguir igual. Las ayudas sociales del Estado se concentran en la capital”.
Allí, en lugares donde podríamos estar desarrollando soberanía alimentaria y formas de producción rurales agroecológicas para una base de sustento más autónoma, se volvió fundamental la asistencia del gobierno. En estas realidades, se ve con más claridad la continuidad entre el cuidado del cuerpo y el cuidado del territorio que las mujeres encabezan. Atender las necesidades y el liderazgo de las mujeres a nivel local, es vital para luchar contra el COVID-19 y para todas las luchas que encaramos día a día.
En el siguiente link podes escuchar todos los relatos de estas mujeres.
*Esta nota fue producida en el marco de la Plataforma Colaborativa de Comunicación del Programa Defensoras Ambientales, impulsado por Fundación Plurales y Fondo de Mujeres del Sur. Co-financiado por Unión Europea, UICN-NL y Both Ends.
*Fotos: Fundación Plurales
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2020/04/Abrazos-mujeres-fundacion-plurales.jpg5951058adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2020-04-12 13:09:542020-04-28 14:32:23Mujeres rurales en época de pandemia
“Ni la tierra, ni las mujeres, somos Territorios de Conquista. Juntas en la lucha por la justicia de género y los derechos de las mujeres a la tierra”
Organizaciones Feministas de 4 continentes se reúnen en Córdoba Argentina del 5 al 8 de noviembre para un intercambio de experiencias y la construcción de un plan de acción conjunto a 3 años. Éstas Organizaciones luchan por la Justicia de Género a la vez que se proponen fortalecer los derechos de las mujeres, principalmente, el derecho a la tierra. La organización del evento está a cargo de Fundación Plurales en asociación con la Coalición Internacional por la Tierra (ILC).
En julio del presente año, en el marco de la Conferencia Internacional Anual LANDac/19 desarrollada en Países Bajos, un grupo de mujeres líderes de diez organizaciones de base de América Latina, África, Asia y Europa se unieron para formar la Plataforma Feminista de la Tierra. Esta nueva plataforma global busca desafiar las desigualdades relacionadas con los derechos de las mujeres a la tierra, resaltar el liderazgo de las mujeres y las perspectivas feministas en todas las luchas por el territorio, y tomar medidas sobre cuestiones de género.
La plataforma es reconocida como un espacio abierto, estratégico e inclusivo para las organizaciones y líderes feministas que trabajan en los derechos de las mujeres y la justicia de género. Busca unir, amplificar voces y análisis de las luchas de las mujeres en el acceso a la tierra y territorio.
Este segundo encuentro, busca generar Intercambios de aprendizajes y prácticas lideradas por mujeres, que han sido probadas, adoptadas y desarrolladas en diferentes contextos. Se trabajará en la estrategia y plan de acción para los próximos 3 años. Además, se realizarán intercambios con investigadoras, comunicadoras y organizaciones feministas locales.
“Nosotras, las organizaciones de base que forman la Plataforma, hemos seguido nuestros propios caminos de resistencia, luchando por la igualdad de género en nuestras propias comunidades en condiciones adversas. El trabajo de la plataforma reflejará las realidades y demandas de nuestras experiencias colectivas, ya que nosotras seremos los que establezcamos la agenda. Los miembros fundadores de la Plataforma Feminista de la Tierra son: Fundación Plurales (Argentina), Espaço Feminista (Brasil), Luna Creciente (Ecuador), GROOTS Kenia (Kenia), Consejo Pastoral de Mujeres (Tanzania), PWESCR (India), AZUL (Marruecos), y Trashumancia y Naturaleza (España). Con el apoyo y consejo de: CIFOR, IWGIA y la International Land Coalition”
Actividades:
*El evento se realizará del 5 al 8 de noviembre en las instalaciones del el Hotel Azur Boutique.
*Cóctel de Camadería en la sede de Fundación Plurales el día 6 de noviembre de 20 a 23hs.
*Conversatorio Público “Feminismos Globales, Miradas Particulares”, en la Biblioteca Córdoba (27 de abril 375) y cierre con conferencia de prensa de 16 a 19hs.
Información sobre la Plataforma Feminista por la Tierra
Visión: La plataforma es reconocida como un espacio abierto estratégico e inclusivo para que las organizaciones y líderes feministas que trabajan en los derechos de las mujeres a la tierra y la justicia de género se unan, amplifiquen las voces y el análisis de las luchas de las mujeres por diversos grupos, construyendo alianzas para traer cambios para abordar las prácticas opresivas y las normas sociales para Una sociedad justa e igualitaria para todos.
Objetivos estratégicos: (1) Fortalecer los movimientos feministas (políticos) en Derechos de las Mujeres Tierra (WLR) y Justicia de Género (GJ) en todos los niveles. (2) Proporcionar un espacio abierto feminista inclusivo y apoyo para compartir, aprender y acciones colectivas. (3) Amplificar las voces, el análisis y las luchas de las mujeres de diversos grupos para la justicia de género en WLR. (4) Construir una agenda sobre justicia de género en WLR a partir de las realidades de las organizaciones comunitarias, desde abajo hacia arriba, para lograr cambios políticos, económicos y legislativos.
La creación de la Plataforma Feminista de la Tierra es el comienzo de un movimiento. La Plataforma está abierta a incluir nuevos miembros de acuerdo con los criterios establecidos por las organizaciones fundadoras. Esta formación inicial responde a la necesidad de crear y ganar mayor visibilidad para influir en las agendas locales, regionales y mundiales relacionadas con los derechos de las mujeres a la tierra y la justicia de género. Más info
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2019/11/Diseño-sin-título.png312820adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2019-11-04 21:17:552019-11-04 21:22:05II Reunión Global de la Plataforma Feminista por la Tierra
Estrategias para la incidencia en espacios globales. Asunción – Paraguay
Durante los días 23, 24 y 25 de Octubre, se realizará en Asunción el Taller “Derechos Humanos, pueblos indígenas y género: Estrategias para la incidencia en espacios globales”. Organizado por La Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Fundación Plurales, Grupo SUNU, Fundación Tierraviva y Fundación Hugo.
El encuentro tendrá como objetivo fortalecer las capacidades de lideresas indígenas y defensoras ambientales, en el conocimiento y uso de los mecanismos internacionales de los derechos humanos, incluidos los Órganos de Tratados, el Examen Periódico Universal y los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, con énfasis los derechos de los pueblos indígenas y en la participación para la elaboración de informes alternativos.
Este taller se enmarca en las estrategias de fortalecimiento de grupos de mujeres defensoras ambientales que Fundación Plurales viene impulsando desde el 2014, y da continuidad a las agendas iniciadas en la Ruta de Aprendizaje “Mujeres y Recursos Naturales: Agua y Tierra” que realizamos del 25 al 30 de octubre de 2018 en Santiago del Estero, Argentina.
Los socios locales de esta acción son Grupo SUNU de Acción Intercultural, Fundación Tierra Viva y Fundación Hugo. Cada una de estas organizaciones vienen trabajando con las comunidades locales desde hace años. Su compromiso con las realidades de las mujeres indígenas es sin duda una de las fortalezas de esta acción, que busca empoderar a las defensoras ambientales desde lo local para que puedan incidir a escalas globales.
El taller se engloba en las agendas compartidas que tenemos con los apoyos de Both Ends y la Alianza GAGGA, como también con IUCN- NL en el marco del Programa FODA y la Iniciativa Mujer Rural que impulsa la International Land Coalition.
Impacto Esperado
Como resultado de este taller, esperamos empoderar a más de 30 lideresas indígenas de Paraguay para que puedan internalizar el sistema de Naciones Unidas y estrategias de Incidencia Global. Específicamente mediante la incorporación de herramientas como el diseño de informes alternativos para EPU y DESC.
El Estado paraguayo presentará informes a las comisiones mencionadas el próximo año, por esto buscamos generar las bases para recolectar información y evidencias que den sustento a informes elaborados participativamente con mujeres indígenas y organizaciones locales.
Seguimos trabajando para generar mayores accesos a derechos de las mujeres
Más Info: Puedes visitar la sistematización de la Ruta de aprendizaje en este link
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2019/10/WhatsApp-Image-2019-10-16-at-17.14.58.jpeg1123794adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2019-10-23 03:16:062019-10-23 03:20:42Derechos Humanos, pueblos indígenas y género
Cuarta Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos para América Latina y el Caribe
Por Fundación Plurales
Según el último informe de Global Witnes, un promedio de más de tres personas defensoras fueron asesinadas cada semana durante 2018, mediante ataques motivados por sectores extractivos como minería, industria maderera y agroindustria. La muerte, es la forma más visible de violencia ejercida sobre les defensores, sin embargo, se presentan muchas otras estrategias que se vinculan a amenazas y a la criminalización de las personas.
La Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos es la reunión más importante de la región en esta área, ya que propone un espacio para el diálogo entre gobiernos, empresas, sociedad civil, grupos afectados, organizaciones de trabajadores y las organizaciones internacionales. Son dos días de posibles intercambios sobre las relaciones entre los Derechos Humanos y el accionar de las Empresas, donde se plantean desafíos y buenas prácticas.
Según, la nota conceptual del evento, “la Consulta se centrará en la necesidad de que los Estados demuestren sus compromisos, planes y progresos en el cumplimiento del deber del Estado de proteger los derechos humanos, y examinará las nuevas prácticas de las empresas en diferentes sectores y a lo largo de las cadenas de valor para respetar los derechos humanos y actuar con la debida diligencia para prevenir, mitigar y remediar las consecuencias negativas sobre las personas y el planeta”.
Dado el contexto que plantea el informe de Global Witnes, donde América latina lidera los indicadores, los resultados de los debates de la Consulta pueden ser claves para visibilizar y atender estas violaciones a Derechos Humanos a Defensores Ambientales.
En este marco, Fundación Plurales, desde desde su Programa Defensoras Ambientales, y con el apoyo de organizaciones como International Land Coalition, IUCN-NL, Both Ends, entre otros, participa de la consulta para denunciar los actos de criminalización de les Defensores Ambientales por parte de los Estados y Empresas.
Evidenciamos estrategias sistemáticas de empresas multinacionales para instalarse en comunidades indígenas y campesinas sin garantizar el derecho de consulta previa, libre e informada.
Reivindicamos el rol fundamental de las mujeres en la defensa del ambiente, y abogamos por un adecuado acceso a la justicia ambiental y de género, en un contexto de inequidad de poder ante las grandes empresas.
Para esto, presentamos un documento con 4 casos que ejemplifican violaciones de derechos humanos en Argentina, Bolivia y Paraguay, vinculados con el accionar de empresas e industrias extractivas.
Comitiva para la Consulta
Participar de la Consulta es una oportunidad de visibilizar las amenazas que enfrentan las Defensoras Ambientales, sus organizaciones y comunidades. Por esto, hemos armado una comitiva de participación compuesta por:
Dario Avila, abogado ambientalista de Córdoba, que acompaña casos como “Madres de Ituzaingó” en su lucha contra Monsanto y a les vecinxs en las causas contra Porta y su vínculo con los agronegocios.
Cecilia Chavaría, de Tarija, Bolivia, miembro de la comunidad en resistencia por los territorios de Tariquía frente a la industria hidrocarburífera.
Silvia Benicio, de la comunidad indígena Kolla de Cangrejillos, Jujuy, que hace alrededor de diez años iniciaron demandas judiciales y sociales en la provincia de Jujuy por el derecho a la consulta previa y la participación de los pueblos indígenas en los procedimientos mineros.
Nicolás Avellaneda, Coordinador del Área de Recursos Naturales de Fundación Plurales, que viene apoyando a Defensoras Ambientales de Argentina, Bolivia y Paraguay en fortalecer sus luchas y reivindicar sus derechos.
Visualizar en vivo la Cuarta Consulta Regional
Casos que se presentarán en Cepal
Agrotóxicos – Madres de Ituzaingó (Córdoba- Argentina)
La denominada “Causa de Barrio Ituzaingó Anexo” de la Ciudad Capital de la Provincia de Córdoba (Argentina) fue paradigmática por diferentes motivos. Primero, porque por primera vez en la Argentina, se llevó a juicio oral y público a un empresario agropecuario y a un empresario aero-aplicador denunciados penalmente por el uso de agrotóxicos.
Minería en Cangrejillos y Consulta Previa, libre e informada (Jujuy -Argentina)
La Comunidad Aborigen de Cangrejillos, hace alrededor de diez años iniciaron demandas judiciales y sociales en la provincia de Jujuy por el derecho a la consulta previa y la participación de los pueblos indígenas en los procedimientos mineros. Debido al boom minero y ser Jujuy capital nacional de la minería los proyectos avanzaban en toda la Puna sin ningún “permiso” a sus verdaderas poseedoras.
Comunidad Tekoha Sauce, expulsión del pueblo Avá Guaraní (Paraguay)
En el año 1975 frente al proyecto binacional de energía hidroeléctrica Itaipú, la comunidad Tokoha Sauce es obligada, al igual que otras 35 comunidades, a abandonar su territorio debiendo trasladarse a Arroyo Guazu y Yukyry: comunidades que se encuentran a 100 o más kilómetros de sus territorios ancestrales, quedando además privadas de su relación directa con el río Paraná. En ese momento, según registros de Itaipú, en el territorio habitaban cuarenta familias de la comunidad, de las cuales en un principio quince resistieron al desalojo, hasta que finalmente fueron todas desplazadas
El caso de la Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía (Bolivia)
Asimismo, desde que las empresas extractivas se instalaron en la reserva en el año 2015, dichas comunidades son amenazadas de despojo y viven en situación de tensión constante (Kaosenlared, 2018). Esto se da ya que se concedieron más del 50% de las tierras de las reservas a dos grandes empresas, Shell y Petrobras. Además, se ha anunciado un proyecto de hidroeléctrica en el corazón de la reserva, la más rica en biodiversidad.
Descargar el Documento presentado por Fundación Plurales :
Durante los días del 16 al 18 de agosto en Salta, estaremos realizando este encuentro donde participan más de 70 mujeres de organizaciones de base, campesinas e indígenas, de Argentina, Paraguay y Bolivia. Todas forman parte del del Programa “Fortaleciendo a Defensoras Ambientales” de Fundación Plurales, el Fondo de Mujeres del Sur, y CCIMCAT.
Actualmente el Programa tiene el apoyo de la Unión Europea con el proyecto “defensoras ambientales de las ecorregiones del Chaco, Puna y Sistemas de Humedales” para apoyar a organizaciones de Argentina. Mientras que, por medio de la Alianza Global por la Acción Verde y de Género (GAGGA, por sus siglas en inglés), se apoyan las organizaciones de Bolivia y Paraguay.
La finalidad del del encuentro, es generar un espacio de participación activo para las mujeres representantes de sus organizaciones, en el que puedan compartir sus luchas y experiencias, desarrollar aprendizajes y crear nuevas redes.
Temáticas clave para las Defensoras
Para este encuentro, nos centramos en tres ejes de trabajo, que sabemos son clave para la sostenibilidad e incidencia de los grupos:
Desarrollo y manejo de recursos: este bloque abarcará la movilidad de recursos y el desarrollo de la sostenibilidad desde la gestión financiera de los grupos.
Sostenibilidad y seguridad: Otro punto central es la sostenibilidad desde el punto de vista de la seguridad de los grupos. Una parte importante del apoyo técnico y político brindado a los GDAs es apoyar la autodeterminación de los grupos, ya sea para la rendición de resultados de sus actividades, como para presentarse a nuevas convocatorias de apoyo. La sostenibilidad del grupo se basa en la salud del mismo, por lo cual analizaremos la autoevaluación como estrategia. Este bloque trata también sobre la sostenibilidad de los grupos en términos de seguridad desde la protección. Desde hace algunos años, la persecución y los desalojos de mujeres organizadas defensoras de derechos socioambientales están en ascenso. Esta tendencia representa un giro hacia el autoritarismo a nivel mundial, y las mujeres, en especial las mujeres indígenas y campesinas, se ven afectadas por un abuso de autoridad sistemático perpetrado por instituciones estatales, personal de la policía o de megaempresas.
Litigio estratégico: Este bloque plantea una instancia formativa sobre las estrategias y marcos legales generales para el procedimiento de denuncias de injusticias ambientales. Los procesos de defensa de derechos con herramientas legales y jurídicas se muestran efectivos en este contexto, a la hora de enfrentarse al poder de los grandes terratenientes o corporaciones, y al propio estado. Sin embargo, no es extraño que en los procesos iniciados, las limitaciones institucionales a los grupos son difíciles de mantener, la representación legal rara vez se cumple, y el proceso termina perdiendo su curso legal. Además, en estas instancias, una justicia sin perspectiva de género es otro factor que obstaculiza estos procesos. El testimonio de las mujeres sigue siendo el más desestimado, demostrando que en las instituciones formales, la desigualdad entre hombres y mujeres se acentúa.
Agenda de Trabajo
Hoy, 16 de agosto, se realizó la acreditación y la apertura formal del encuentro. La presentación de todes, incluidas las organizaciones invitadas Fundación Avina, Fundapaz; Fundación Gracias y LatFem.
Contamos con las palabras de bienvenida y presentación del marco de trabajo de la mano de Luz Alicante, Directora del Fondo de Mujeres del Sur y de Lilian Gregorio, Presidenta de Fundación Plurales.
Por último, a cargo de las compañeras de Jujuy, compartimos una ceremonia de sahumada y agradecimiento a la Pachamama para agradecer por la oportunidad de encontrarnos y compartir.
El sábado 17 trabajaremos en el bloque de Sostenibilidad de los grupos. Y el domingo 18 en Litigio estratégico, como también en la presentación de la Plataforma de Comunicación de Justicia y Género.
¿Quienes participan?
De Argentina, participan trece organizaciones, de Bolivia ocho y de Paraguay siete organizaciones de mujeres defensoras ambientales.
Síguenos en las redes y compartí las luchas de las de las defensoras! Tu aporte es fundamental para difundir la realidad de las compañeras y potenciar su voz! ✊🏼✊🏼
#MujeresqueLuchan #DefensorasAmbientales
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2019/08/WhatsApp-Image-2019-08-16-at-21.21.19.jpeg9601280adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2019-08-17 02:50:592021-07-30 14:32:16Encuentro de Defensoras Ambientales
Compartiendo saberes y experiencias en acceso a agua segura
En el año 2016, un grupo de mujeres de la comunidad Guaraní de Macharetí (Paraguay), que participó de uno de los encuentros del Colectivo de Mujeres del Chaco Americano -en el marco del programa Defensoras Ambientales- visitó Argentina y conoció los sistemas de acceso a agua que llevamos adelante desde Fundación Plurales, en el marco del Programa SEDCERO.
El entusiasmo de estas mujeres empujó un proceso que, años después, se transformó en lo que fue la “Ruta de Aprendizajes: Mujeres y Recursos Naturales, Acceso al Agua y La tierra” (2018). En ella participaron más de 60 mujeres de Bolivia, Paraguay y Argentina, para intercambiar experiencias en relación a la cosecha de agua de lluvia, estrategias de defensa de la tierra y acceso a derechos (más info).
Mujeres y Agua
Es importante destacar que en las zonas rurales, son las mujeres y les niñes les encargades de buscar el agua. Muchas veces, deben caminar diariamente hasta 6 kilómetros en busca de dicho recurso, para abastecer a la familia y, en algunos casos, a los animales.
Es por esto que la falta de acceso a agua segura es una problemática que afecta en mayor medida a las mujeres y a les niñes, y se convierte en una causa directa de deserción escolar, como también de amenazas o riesgos de violencia que enfrentan en los caminos al encontrarse vulnerables.
En la región del Chaco Americano, como en las otras regiones semiáridas de América, el acceso al agua y la equidad de género son una prioridad y se encuentran interrelacionadas. No es posible garantizar la igualdad de género sin cumplir con el derecho al acceso a agua segura. Es decir, el cumplimiento del ODS 6 (Acceso a Agua), es una condición necesaria para cumplir el ODS 5 (Igualdad de Género).
Acciones concretas frente a problemas globales
Desde Fundación Plurales, con apoyo de la organización Both Ends en el marco de la alianza GAGGA (Alianza Global por la Acción Verde y de Género, por sus siglas en inglés) y del Programa Defensoras Ambientales (articulado con Fondo de Mujeres del Sur y CCIMCAT), venimos impulsando un proceso de expansión de buenas prácticas sobre cosecha de agua de lluvia. Éstas se han probado con éxito en el Semiárido Brasilero mediante la articulación ASA (Articulación del Semiárido Brasilero), y fueron replicadas en Argentina principalmente por el Programa SEDCERO.
Actualmente, nos encontramos transfiriendo esta tecnología a comunidades indígenas de Bolivia y Paraguay, trabajando principalmente con grupos de mujeres que lideran procesos de defensa ambiental.
En Paraguay, mediante una articulación de Fundación Plurales con Fundación Hugo, la Plataforma Semiáridos (impulsada por la ILC), y con el apoyo de Both Ends, estamos realizando las primeras 3 cisternas de placa en comunidades Guaraní de Macharetí, Santa Teresita e Ivopey. Estas tres cisternas se realizan en formato taller, para que las comunidades puedan aprender e internalizar el proceso de construcción.
Luego, se seguirán construyendo ocho cisternas para comunidades de la organización OMMI, dos para comunidades Ayoreas, y una para comunidad Nepoxen.
Además de las capacitaciones en cisternas, se estarán desarrollando en paralelo capacitaciones en construcción de bombas manuales para extracción de agua, tratamiento de agua segura y estrategias de acceso a agua en contextos de estrés hídrico.
Articulación para el Desarrollo local
Fundación Plurales y Fundación Hugo, firmaron un convenio de cooperación el pasado 17 de julio para articular acciones que potencien el empoderamiento local de comunidades indígenas en Paraguay. Principalmente a través del fortalecimiento de grupos de mujeres en sus estrategias de acceso al agua, la tierra y del territorio.
El actual modelo de desarrollo aplicado en la región Chaqueña, como en América Latina en general, “privilegia la industria extractivista, la expansión agropecuaria y el desarrollo de la minería sin tomar en cuenta los efectos negativos que trae aparejado sobre los bienes naturales y los territorios donde se asientan comunidades campesinas e indígenas. Dicho modelo trae serias dificultades a estas comunidades para vivir y desarrollar sus actividades productivas, intensificando las dificultades en el acceso a bienes comunes como el agua y la tierra. La tala indiscriminada, la falta de agua y/o contaminación de las mismas, los desalojos de las tierras que poseen ancestralmente, son solo algunos de las principales problemáticas que enfrentan estas comunidades día a día” (Fundación Plurales 2019).
En este marco, la articulación entres nuestras dos instituciones, asociadas a las alianzas regionales (Defensoras Ambientales; SEDCERO; Plataforma Semiáridos, GAGGA), busca aportar a los procesos de los grupos de mujeres de base que lideran luchas cotidianas para garantizar la justicia ambiental.
https://www.plurales.org/wp-content/uploads/2019/08/39112156_10156578077828142_2540445195346903040_o.jpg12961944adminhttps://www.plurales.org/wp-content/uploads/2024/06/Plurales-logoFullcolor.pngadmin2019-08-05 18:25:522019-08-05 18:41:31Mujeres y Acceso al agua – Paraguay