Incendios-Humedales-03

Las resistencias no saben de cuarentena: ley de Humedales YA!

Mientras todes estamos mirando cifras de muertes y contagiades, atentes a cuáles van a ser las próximas medidas en relación al aislamiento social obligatorio en Argentina, los conflictos ambientales siguen y en muchos casos se profundizan. Hace 6 meses que iniciaron los primeros focos de incendios en el delta del Paraná, la contaminación y la destrucción de nuestros bienes naturales no se detiene.

El delta del Paraná es uno de los sistemas de Humedales más importantes de Argentina y uno de los más relevantes de la cuenca del plata. Aloja una gran diversidad biológica y cultural, no sólo por las personas que allí habitan, sino también por las actividades que allí desarrollan.

Para que la pandemia no nos tape los humedales, dialogamos con Valeria Inés Enderle, abogada magíster en Derecho Ambiental y Urbanismo, especialista en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural y directora ejecutiva de la Fundación CAUCE: Cultura Ambiental – Causa Ecologista.

Cauce, junto a FARN, Taller Ecologista y Casa Río, es una de las organizaciones que integra el programa Humedales Sin Fronteras, y participó en distintos debates legislativos respecto a la Ley de Humedales y los incendios ocurridos en el Delta del Paraná.

Enderle explica que “a las amenazas que tienen causa en actividades antrópicas y en cuestiones ambientales, se le suma la inoperancia de las autoridades gubernamentales. Lamentablemente estos incendios ya habían sucedido en el año 2008, con una extensión y una magnitud semejante. A partir de dicho suceso, en septiembre de 2008, nació el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento sostenible del Delta del Paraná (es el que comúnmente conocemos como PIECAS). Este plan fue fruto de un acuerdo entre el Estado Nacional y las Provincias de Entre Ríos, Santa Fé y Buenos Aires. Luego de más de una década desde que este Plan fue creado, la inactividad de estos años a nivel institucional y gubernamental ha implicado que toda la situación socioambiental del Delta se haya visto agravada y sea necesario actuar de manera efectiva y consciente en lo inmediato. De lo contrario, las generaciones futuras no podrán disfrutar del mismo ambiente que estamos haciendo nosotros”.

“En Argentina necesitamos una Ley Nacional de Presupuestos Mínimos, es decir, una norma que sirva de base protectora para todos los humedales de la República y que luego, las provincias puedan complementar con leyes que igualen o superen esa protección, pero nunca disminuirla”, continúa.

A la falta de una Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de protección de Humedales se le suma la ausencia de este plan integral y estratégico definido por las 3 provincias y las jurisdicción nacional.

Le consultamos las razones por las cuales necesitamos una Ley Nacional de Humedales: “Por que son ecosistemas que tienen un gran valor biológico de lo social, desde lo cultural, lo económico que hoy no tienen una protección jurídica uniforme a nivel nacional. Existen en algunas provincias unas leyes aisladas que los protegen pero no tenemos una Ley a nivel nacional. Lógicamente las presiones que existen sobre estos tipos de ecosistemas implica que necesariamente debe existir una norma que regule los usos y las actividades que se encuentren permitidas y prohibidas en este tipo de ecosistemas para que no sigan dañándolos de manera irreversible. Estos deben ser inventariados, el territorio debe ser ordenado y también se deben disponer los recursos económicos necesarios y suficientes para ejecutar las acciones de conservación”.

La abogada exige una Ley que contenga una definición clara de lo que es un “humedal”; una autoridad de aplicación que sea la máxima autoridad ambiental del país y que pueda promover una implementación efectiva de los presupuestos mínimos que contenga la norma; que se finalice la tarea de inventario de humedales aunque la vigencia de la Ley no deba depender de la finalización del mismo; generar el ordenamiento territorial que va a ser la labor de las provincias y en función de lo que contenga la norma de presupuestos mínimos va a tener que ser el resultado de ese ordenamiento territorial; que no sea un proceso estrictamente científico, tecnocrático, sino un procedimiento abierto, inclusivo de las personas que habitan y protegen ese tipo de ecosistemas; que la norma contemple los modos y medios de vida, así como los conocimientos tradicionales, saberes locales, patrimonio cultural tangible e intangible de estos territorios y la existencia de un fondo nacional de los humedales.

“Necesitamos que esta Ley parta de una visión ecocéntrica, es decir, que los humedales sean protegidos por sí mismos, y no por la función que cumplen para los seres humanos. También es preciso que se reflejan algunos principios rectores como son: el principio preventivo, precautorio, el principio de no regresión, de equidad intergeneracional, que sea una Ley que promueva la transparencia en el acceso a la información, la participación amplia y efectiva de la ciudadanía, principalmente de las personas que habitan los humedales. Que exista una perspectiva de derechos en cuanto al acceso a la tierra, un enfoque de género”, detalla.

Actualmente existen cinco proyectos en la cámara de diputados de la Nación y tres proyectos en la cámara de Senadores. “Los mayores desafíos a los que se enfrenta la Ley es en primer lugar, encontrar un consenso para poder definir un texto, sea en diputados o senadores: lo ideal sería que ambas cámaras puedan definir un único texto y así tratarlo. Por otro lado, existe una gran presión de determinados sectores, no solamente el agropecuario, sino el inmobiliario y el minero. Por lo tanto, dependerá de la real voluntad de los legisladores y legisladoras para poder superar estos escollos y así poder tener una Ley que sea la mejor para la protección y conservación de los Humedales que existen en nuestro país”.

Para concluir, la directora de la Fundación CAUCE, repasa que “en las últimas décadas y en la actualidad, este ecosistema ha sufrido distintas amenazas que implican graves daños que si no son reparados en lo inmediato, podrán ser irreversibles. Uno de ellos tiene que ver con el avance del extractivismo, las actividades agropecuarias que se desarrollan en la región, el avance de los desarrollos inmobiliarios, la evasión de terrenos, terraplenes, endicamientos, grandes obras de infraestructura, la extracción minera intensiva principalmente relacionada con las arenas silíceas para el fracking. A lo que se suman cuestiones ambientales referidas a la pampeanización y al cambio climático principalmente. En este último tiempo, desde febrero venimos denunciando con otras organizaciones de la sociedad civil, la ocurrencia de incendios que han afectado más de 300mil hectáreas de humedales”.

Desde Fundación Plurales nos sumamos al pedido #LeyDeHumedalesYa.

Radio-Comunitaria-la-voz-indigena-01

Las resistencias no saben de cuarentena: Organización de Mujeres Indígenas ARETEDE

Mientras todes estamos mirando cifras de muertes y contagiades, atentes a cuáles van a ser las próximas medidas en relación al aislamiento social obligatorio en Argentina, los conflictos siguen y en muchos casos se profundizan. El abandono estatal y la falta de acceso a lo básico no es nueva y queda en evidencia más que nunca; la contaminación y la destrucción de nuestros bienes naturales no se detiene.  

En esta ocasión, dialogamos con la Organización de Mujeres Indígenas ARETEDE de Tartagal, Salta. Por estos días denunciaron: “Estamos desbordadas de la angustia, demasiados casos. El sistema colapsó aunque los políticos digan lo contrario. Pedir que nos lavemos las manos con agua y jabón ya es todo un tema, en las comunidades, las más cercanas a la ciudad y cercano digo 3 km de la ruta nacional 34, tenemos agua de manera clandestina, los más alejados guardan si les llevan o si llueve en bidones en desuso de agrotóxicos y deben elegir si tomar o lavarse las manos. Imagínese, solo hay 12 respiradores y ya tuvieron que elegir entre si poner un respirador para una señora de 65 años o un joven, imagínese si van a elegir salvar a un indio como nosotros o a unos del pueblo”. Ante el abandono, algunas compañeras de las organizaciones juntaron dinero para comprar alcohol y se prepararon con agua para darle a les integrantes de la comunidad, pero no alcanza

Para que la pandemia no nos tape el bosque, dialogamos con sus integrantes que desde hace años vienen resistiendo y cuidando la vida.

¿Cuándo y cómo nació la organización de mujeres indígenas AREDETE? 

― La organización nació del encuentro de varias mujeres de diferentes pueblos que sentían la necesidad de contar sus vivencias, sus historias, sus memorias y las de sus pueblos. Esto más o menos en 1998, luego de unos años de recopilar las memorias las plasmamos en dos libritos Lunas tigres y eclipses y El canto de los pájaros. Allí surgió un sueño más: que esas memorias se escuchen a través de un medio, y aquí surgió la necesidad de crear la organización para empezar a concretar ese sueño, al igual que nuestro medio: Radio Comunitaria La Voz Indígena.

La integramos mujeres de diferentes pueblos y edades, y también tenemos nuestros compañeros varones. 

¿Qué tareas realizan? 

― A lo largo de 20 años hemos hecho encuentros de mujeres, donde pudimos sumar 2000 mujeres de todo el.departamento San Martín, de diferente pueblos; realizamos  recopilación de memorias, acompañamos procesos de recuperación territorial y las luchas por el acceso a las necesidades básicas; desde nuestro medio de comunicación trabajamos el fortalecimiento y recuperación  de nuestros idiomas, cultura, espiritualidad, formación de comunicadores, fortalecimiento de lideresas, articulación con diferentes entidades para bajar proyectos productivos para las comunidades.

¿Cómo han sido estos meses de cuarentena en relación a la lucha que llevan adelante? 

― Estos meses la verdad han sido de incertidumbre y ahora con un sistema colapsado y con el virus ya en nuestras comunidades, la situación es mucho más angustiante. La accesibilidad al sistema de salud siempre fue deficiente y la posibilidad de acceso para nuestros pueblos era muy mala, pero con esta situación se ha acrecentado de manera exorbitante.

¿Qué formas se han dado para seguir visibilizando la resistencia ahora que la calle no es una posibilidad? 

― Las formas para visibilizar, en la manera que podamos, es acceder es a través de las redes, y también si podemos acceder a Internet. Es salir desde nuestras comunidades para acceder a Internet y contar estas situaciones. Utilizamos nuestro medio en emisiones muy cortas, ya que el llegar a la radio se nos hace muy dificultosa.

― ¿El contexto de pandemia, aprovechando que todos miran para otro lado, posibilitó que los empresarios o gobiernos avanzaran contra ustedes? 

― Avanzar sobre la quita de nuestro territorio siiii, claro, amenazas de desalojos. El gobierno mientras, hace la vista gorda, invisibiliza la situación de nuestros pueblos. Respuestas es lo que pedimos a grito, a pesar que muchas de estas luchas están judicializadas y los organismos que están o deberían estar, a favor de los pueblos no tienen mucha injerencia  ni acción en estos temas.

Fotos: Gentileza FM Comunitaria La Voz Indígena

Taller-radios-comunitarias-flyer

Taller «Radios comunitarias frente al cambio climático»

Fundación Plurales, a través de nuestro proyecto Euroclima Plus Acción Climática Participativa: integrando los retos del cambio climático en el Gran Chaco Americano,  junto al Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) organizan un Taller Virtual “RADIOS COMUNITARIAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO”. Se realizará el próximo viernes 28 de agosto de 18 a 20hs. y será gratuito.

Para inscribirte, ingresá en este link

La capacitadora será Jorgelina Hiba, periodista, editora de la web de noticias ambientales dosAmbientes. Colaboradora en Aire de Santa Fe (radio y web), co conductora del noticiero central de la radio Universidad de Rosario y colaboradora en Rosario de la Agencia France Presse (AFP).

El Cambio Climático es el principal desafío que enfrenta la humanidad, sus efectos ya son evidentes, lo que genera impactos de todo tipo en los distintos ecosistemas del mundo. Todo esto pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies, con graves efectos para la biodiversidad y para el desarrollo socio-ambiental global y local. La región del Gran Chaco Americano, la segunda ecorregión boscosa más importante después del Amazonas, está particularmente en riesgo. Por lo tanto, es necesario actuar de inmediato para limitar el incremento promedio de la temperatura global, adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. 

En este marco, entendemos que los medios de comunicación comunitarios, como las radios, son clave para trabajar estos temas en los territorios. Así proponemos este espacio de encuentro que tiene por objetivo fortalecer las capacidades de las radios comunitarias en la comunicación pública de temáticas socio-ambientales relativas al cambio climático, tanto las problemáticas como las soluciones que se proponen desde y para los territorios en Argentina y la región del Gran Chaco Americano. Este taller brindará nociones teóricas y herramientas prácticas para colaborar con la labor periodística de trabajar la agenda socio-ambiental desde la comunicación, un eje clave para lograr construir nuevos escenarios de desarrollo inclusivo sustentable.

Los objetivos son posibilitar que las radios comunitarias coloquen en sus agendas las problemáticas socio-ambientales de sus territorios, en especial los efectos del cambio climático y las posibles soluciones en términos de adaptación y mitigación al cambio climático, generar espacios de reflexión e intercambio de conocimiento, saberes, contactos y experiencias entre radios comunitarias de Argentina, y particularmente, de la región del Gran Chaco, contribuir en los procesos de formación de los periodistas de las radios comunitarias sobre herramientas que les faciliten el trabajo en temáticas sobre cambio climático, avances en investigaciones y enfoques innovadores en adaptación y mitigación al cambio climático y facilitar herramientas que aporten al trabajo de generar productos radiofónicos en radios comunitarias en temáticas socio-ambientales.

Seguimos impulsando otros espacios virtuales para compartir y debatir experiencias y estrategias de comunicación de la agenda socio-ambiental local y regional en la búsqueda de fortalecer los procesos de gobernanza ambiental participativa en el Gran Chaco Americano (Argentina, Paraguay y Bolivia). Esperamos que sean parte.

Porta-ambientalismo-cordoba-09

Las resistencias no saben de cuarentena: VUDAS

Mientras todes estamos mirando cifras de muertes y contagiades, atentes a cuáles van a ser las próximas medidas en relación al aislamiento social obligatorio en Argentina, los conflictos ambientales siguen y en muchos casos se profundizan. El extractivismo se piensa como una actividad esencial, la contaminación y la destrucción de nuestros bienes naturales no se detiene.

Para que la pandemia no nos tape el bosque, dialogamos con integrantes de organizaciones sociales que desde hace años vienen resistiendo y cuidando la vida, para amplificar sus voces y que se hagan escuchar. En esta ocasión, dialogamos con VUDAS (Vecinas Unidas en Defensa de un Ambiente Sano) del barrio Parque San Antonio en Córdoba Capital.

Fuera porta de mi barrio, sí a la vida

En febrero del 2012 comenzó a funcionar Porta Hnos., fábrica de Bioetanol, al sur de Córdoba Capital. Hace 8 años que les vecines se ven obligades a soportar la contaminación que genera la producción de etanol junto a sus viviendas y que denuncian que se realiza de manera ilegal. La empresa nunca pasó los Estudios de Impacto Ambiental y Audiencias Públicas correspondientes, ni se anotó en los registros de la Secretaría de Energía de la Nación.

En 2016 un grupo de personas de los barrios San Antonio e Inaudi presentaron un amparo colectivo ambiental a la Justicia nacional. A fines del 2019 el juez Vaca Narvaja, reconoció que la empresa no cuenta con Estudio de Impacto Ambiental, le otorgó un plazo de 90 días para adecuarse, negando el pedido de la comunidad de cesar la producción de la fábrica.

El juicio contra la empresa continuará en la Cámara de Apelaciones de la Justicia Federal de Córdoba. Por ahora, Porta no sólo no se adecuó sino que quintuplicó su producción, inauguró una obra de ampliación de gas y puso en funcionamiento la nueva planta de concentrados proteicos de origen vegetal de la misma compañía.

Natalia Tello, vive a 600 metros de Porta

La pandemia lo único que ha hecho es darle como un permiso a la fábrica para ampliar la producción de una forma totalmente impune, ya que empezaron a producir un 500% más que antes. Se pueden imaginar todas las emisiones de gases tóxicos que normalmente emiten, el olor permanente, a la noche uno sale y parece que se estuviera quemando algo, un olor muy feo, ácido. Pero ahora además, han incrementado la acumulación de alcohol de forma descomunal, pegandola a los domicilios.

Hace poco nos desayunamos con que estaban ampliando la fábrica, aún más. Parece una burla. La Justicia dice que la fábrica no es legal y sin embargo viene el Estado en sus 2 representantes máximos en la provincia y en la ciudad, a inaugurar una planta de ampliación de gas. Se ve que esperan que esta zona sea sacrificada y que nos vayamos muriendo de a poco.

Como colectivo hemos estado evaluando la posibilidad de trabajar, generar alguna conferencia. La verdad que en este contexto de pandemia es muy dificil organizar algo, pero hemos estado organizando y hemos hecho videoconferencias y estamos pensando generar espacios de encuentro y debate con vecinos de la misma forma.

Rosa Acuña, vive a 50 metros de Porta

En estos meses de pandemia es de terror vivir acá en Barrio Parque San Antonio, vivimos encerradas dada la situación de los olores tan fuertes y penetrantes que entran en nuestras casas. Me desespera no poder respirar.

La empresa está produciendo 5 veces más. Nos estamos enfermando 5 veces más por la forma en la que producen su alcohol. Me da escalofrío y mucho miedo ver tanta acumulación de alcohol, en los patios de la empresa, al frente, en todos lados. Es una locura. Si esto se llega a incendiar, sería catastrófico, no quedaría nada, el barrio desaparece.

El 23 de julio estuvo el Gobernador y el Intendente Llaryora, en la planta de bioetanol Porta Hermanos inaugurando una red de gas. Yo como vecina al enterarme, y mis vecinos, nos sentimos tan abandonados por nuestros gobernantes, qué tristeza. Qué dolor que me da que a nuestros niños se le hicieron estudios donde los tóxicos que emana esta empresa, están en sus cuerpos, altera su cadena de ADN. También los vecinos estamos todos enfermos. Yo a veces me pregunto, qué podemos esperar de estos gobernantes, siempre digo que los políticos van de la mano de estos grandes empresarios Porta enferma contamina, y mata, y está ilegal.

Silvia Cruz, vive al lado de Porta

La pandemia ha profundizado lo que ya veníamos denunciando, por eso hace 8 años que venimos buscando erradicar la empresa amparada totalmente por los gobiernos, no importa qué ideología política tengan, han pasado distintos tipos de gobiernos y han sido muy apañados. Están ilegales en el uso del suelo, hay un fallo del juez Vaca Narvaja que da cuenta de la ilegalidad y que nunca se ajustó a las leyes ambientales y aun así la dejaron funcionar y en pandemia quintuplicó su producción y los niños y niñas tienen daño genético probado por análisis de genotoxicidad. Su sistema inmunitario y sus sistemas en este contexto, están 5 veces más en riesgo.

Nosotros no nos vinimos a instalar, la empresa se vino a instalar al lado nuestro. El gobernador Schiaretti y el intendente Llaryora y toda la comitiva política se hizo presente, desconociendo totalmente la peligrosidad, dándonos la espalda a los vecinos, nunca recorrió las calles, y esto lo hizo en plena pandemia. Para nosotras esta época ha sido una de las peores, no solamente por la pandemia, sino agravada por todo lo que ya venimos padeciendo, muy en peligro.

Si algún día llegara a haber una catástrofe la culpa será del Estado de turno y de los que pasaron, la culpa será de la Justicia que no supo ver, prever y prevenir daños mayores. Tenemos Estado Nacional que por un lado vocifera que hay que priorizar la salud y no las cuestiones económicas, sin embargo “del dicho al hecho hay un largo trecho” y aquí está más que claro que siguen priorizando intereses económicos, pero la salud y la vida de tantísimas personas no se está priorizando.

Decidieron sacrificarnos, no les interesa si podemos vivir, si tenemos que estar con miedo, si nuestros proyectos de vida se caen, si nuestras familias se enferman, que tengamos que salir como ciudadanos a hacer carteles, exponernos a los policías que salen a custodiar a la empresa, la policía hace uso y abuso de poder contra del ciudadano y vecino que tiene todo el derecho a reclamar y ser escuchado.

Es muy triste sabernos sacrificades, abandonades por el mismo sistema, que ha decidido sacrificar nuestros cuerpos, nuestros proyectos de vida. Y cuando se habla de mundo sustentable todos los tratados internacionales, todos deben saber que en la Argentina se sacrifican niños, niñas y se quita la tierra, no se da acceso al agua y se vulneran derechos fundamentales.

Se ha perdido nuestra Argentina, los derechos fundamentales, los pilares básicos para vivir en armonía con nuestra biodiversidad. Nuestra pobre Argentina está viviendo uno de los momentos de crisis civilizatoria, social, no solo económica, y eso lo vemos muy claramente en nuestro barrio. Una crisis social y profunda de vulneración de derechos y mentiras sustentables de proyectos a escala de desarrollo que son una mentira, solo traen muerte. Están trayendo destrucción y el cambio climático lo están provocando nuestro propios jefes de gobierno.

Seguiremos denunciando esto y seguiremos intentando salvar a los vecinos que vivimos alrededor de esta empresa. Esperamos que no pase lo peor, porque ya después va a ser tarde, va a ser muy tarde.

Fotos: Gentileza Facebook Fuera Porta