Pronunciamiento de las Mujeres Rurales e Indígenas

Pronunciamiento

«Exigimos la existencia de políticas públicas que apoyen y fortalezcan la agricultura familiar»

En el marco del Taller Nacional de formación en Derechos Humanos y construcción de Informe Alternativo que se ha desarrollado los días 26 y 27 de Abril de 2018, nos manifestamos respecto a la situación que estamos viviendo a nivel nacional, en relación a las políticas públicas destinadas a los sectores rurales.
Hemos abordado durante estos días diferentes temáticas referidas a los Derechos Humanos, y como algunas lógicas ligadas al mercado vienen penetrando nuestros territorios.
Es desde aquí, que sostenemos un modelo de país, donde se apoye a las familias y grupos de pequeños productores y productoras que viven en las zonas rurales. Exigimos la existencia de políticas públicas que apoyen y fortalezcan la agricultura familiar, las prácticas económicas comunitarias de los pueblos originarios, la recuperación y conservación de las semillas autóctonas que no han sido modificadas genéticamente y la construcción de una verdadera soberanía alimentaria por parte de los pueblos. Nos preocupa el recorte de este tipo de políticas, la desjerarquización y el vaciamiento de las dependencias que históricamente se han encargado de implementar los programas de agricultura familiar.
Apoyamos la búsqueda de una vida libre de agrotóxicos, una producción sustentable que cuide los recursos de nuestros territorios y la vida de nuestros pueblos.

Firman:

Fundación Plurales
Colectivo de Mujeres del Chaco Americano
Programa Sed Cero
Fundapaz
Redes Chaco
PWESCR Internacional
OCCAP (Organización Campesina de Copo, Alberdi y Pellegrini)
Grupo de Mujeres, Organización Mujeres Wichi
ENDEPA
Surcando desde la memoria campesina
Centro Integral de la Mujer Marcelina Meneces
APG Asamblea del Pueblo Guaraní
Comunidades Aborígenes Kolla del Dpto Los Andes, Salta
Red Pastoraméricas
Grupo de productores Flor de Charkoma
Qhapaj ñan
Fundación Gran Chaco
Cooperativa Mujeres Artesanas COMAR
Asocicación la Vía Lactea
Mesa de DDHH de San Marcos Sierras
Mujeres campesinas organizadas
Asociación NTETAXANAXAQUI
Dolores González, Comunidad Caiastas
Violeta Morales
Isabel Sánchez
Silvana Morel
Rodrigo Solá
Silvia Reynoso

 

Mujeres Rurales e Indígenas y Derechos Humanos

Este 26 y 27 de abril, se realizará el “Taller Nacional de formación en Derechos Humanos y construcción de Informe Alternativo para presentar al Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas (CESCR-UN) sobre la situación de las Mujeres Rurales e Indígenas». El mismo se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, en el Salón de eventos del Hotel Bauen.

El taller es organizado por los miembros de la International Land Coalition en Argentina,  con el apoyo de ONU Argentina, a través del ACNUDH y PNUD, y coordinado por Fundación Plurales y el PWESCR.

Objetivo del Taller:

Buscamos formar y capacitar en Derechos Humanos y herramientas de defensa de los mismos (como la construcción de Informes alternativos/sombras) a  organizaciones de mujeres de 8 provincias del centro y norte argentino: Córdoba, Santiago del Estero, La Rioja, Chaco, Formosa, Salta, Tucuman y Jujuy. Al mismo tiempo, se trabajará en la elaboración de un documento de incidencia sobre las problemáticas y denuncias de las Mujeres Rurales. El mismo será presentado al comité DESC el próximo mes de Septiembre en la sede de Naciones Unidas en Ginebra.

¿Qué son los Informes alternativos?

Los informes alternativos tienen por objetivo “complementar” el informe oficial de una nación en particular, bien a los Comités de los Órganos de Tratados (como CEDAW o DESC), bien al EPU como “información adicional”. Además del informe del Estado, los Órganos de Tratados pueden recibir información sobre la situación de los derechos humanos de otras fuentes, tales como las organizaciones no gubernamentales, otros  organismos de Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales, instituciones académicas y la prensa.

A la luz de toda la información disponible, el Comité examina el informe conjuntamente con los representantes gubernamentales. Sobre la base de este diálogo, el Comité publicará sus preocupaciones y recomendaciones, a menudo bajo el formato de “Observaciones Finales”.

Algunos de los interrogantes que guían al trabajo de los informes alternativos son: ¿Existen vacíos en el informe oficial? ¿Contiene tergiversaciones? ¿Son acertados los supuestos, el análisis y el énfasis del informe?

Estas observaciones pueden dirigirse, a la totalidad del informe oficial, o sólo a un derecho o artículo en particular. El Comité lee todos los informes enviados y los usa para la validación durante las sesiones con los gobiernos respectivos, radica aquí la importancia de los mismos y su alto poder de incidencia en las políticas nacionales.

 

Actividades del Evento:

El Taller estará a cargo de Priti Darooka, del Programme on Women’s Economic, Social and Cultural Rights (PWESCR), Melanie Santizo (ACNUDH) y Valeria Guerra (OCR/ACNUDH) funcionarias de Naciones Unidas; y Lilian Gregorio y Marta Esber de Fundación Plurales.

Jueves 26 de Abril

(8:30) Apertura del registro de participantes.

(9:30) Palabras de bienvenida por las coordinadoras del evento. Fundación Plurales

(10:00) Workshop “Presentación del proceso de informes alternativos”. Priti Darooka (PWESCR)

(11:00) Sistema Universal de Derechos Humanos y tratados. Melanie Santizo (ACNUDH) y Valeria Guerra (OCR/ACNUDH).

(13:00) Almuerzo.

(14:30) Introducción a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La importancia de los DESC en Argentina.

(15:30) PIDESC y Comité DESC. Priti Darooka (PWESCR)

(16:30)  Recomendaciones a Argentina. Aprendizajes sobre CEDAW, CERD,  ICCPR, EPU y otros procesos. Marta Esber(F. Plurales)

(17:15) Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y agenda 2030. (ONU/ F. Plurales)

(18:00) Plenario y cierre.

Viernes 27 de Abril

(9:00)   Iniciativa Spotlight de Naciones Unidas y la Unión Europea. Jessica Braver (ONU).

(9:30)  Taller “cómo desarrollar un buen reporte de organizaciones de la sociedad civil para  Comité DESC”. Priti Darooka (PWESCR)

(12:30) Diseño del plan de trabajo en terreno  y validación por las organizaciones presentes (F. Plurales)

(13:00) Almuerzo

(14:30)  Taller grupal (ONU/PWESCR/ F. Plurales) en diseño del plan de trabajo para el informe alternativo DESC (F. Plurales)

(16:30) Plenario y evaluaciones

(18:00) Cierre del evento.


Criterios para la selección de las participantes del Taller:

1-  Deberán ser mujeres que vivan en el territorio mencionado (zona rural de la región del chaco y NOA).

2-  Se seleccionan dos mujeres por provincia (una campesina y una indígena).

3- Las participantes deberán ser parte de procesos organizativos que permitan la profundización de la estrategia de trabajo.

4-  Al finalizar el taller, y en los sucesivo de dos meses, las participantes se comprometen a realizar, en el marco de sus organizaciones y territorios, consultas, talleres y/o entrevistas en terreno que contribuyan al contenido del producto final: Informe Alternativo DESC. Para esto contarán con instrumentos, guías y acompañamiento.

LINK PARA INSCRIPCION 

 

Lanzamiento de la Plataforma del AGUA

Este lunes 23 de abril realizamos el lanzamiento oficial de la Plataforma del Agua en el Salón de los Pueblos Originarios en Presidencia de la Nación. El evento fue presentado por la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, mientras Paula Juarez y Florencia Iacopetti (coordinadoras del Programa SEDCERO), fueron las encargadas de presentar la estrategia SEDCERO y la Plataforma del Agua.

¿Qué es la Plataforma del Agua?

Es la primera herramienta virtual orientada a contribuir y mejorar las políticas y estrategias en torno al Agua en Argentina. Este sistema posibilita acceder -de manera confiable y eficiente- a datos estadísticos, normativas, modelos de gestión social, tecnologías y otros insumos para intervenir en los territorios. Podes consultarla en www.plataformadelagua.org.ar

¿Cómo se construyó?

Sus contenidos son el producto de un proceso de investigación #colaborativa – el proyecto Gestión del Conocimiento sobre Agua en Argentina (#GECOA)- que fue desarrollado por un equipo de investigadores de universidades (#UNQ, #UBA, #Flacso, #UNR, #UCC), instituciones de I&D (INTA Argentina e INTI) y ONGs (Fundación Plurales, RedTISA, AVINA) con participación de funcionarios, técnicos y referentes sociales que trabajan en temáticas relativas al agua para consumo, saneamiento, gestión hídrica y otros temas relacionados. El diseño de la plataforma también fue participativa y contó con el apoyo de ADA.

¿Cuál es su objetivo? 

Su desafío es constituirse en un instrumento que contribuya a romper con las lógicas de soluciones puntuales, paliativas y asistencialistas en este sector, para pasar a pensar en el diseño y la gestión estratégica de #soluciones #sistémicas y #sostenibles sobre temáticas relativas al agua, que sean adecuadas a cada realidad territorial y a una visión de futuro de desarrollo inclusivo sustentable.

Equipo de investigación:

Paula Juarez (UNQ/Fundacion Plurales/SEDCERO); Lucas Becerra (UNQ/UBA/CONICET); Sonia Ramella (UNSal/UBA); Soledad Ayala (UNR); Nicolas Avellaneda (Fundación Plurales/SEDCERO); Iriana Ferreyra (UCC); Soledad De León (UNSE/becaria CONICET/Fundación Plurales); Agustín Bidinost (UNQ/RedTISA); Daniela Savid (Fundacion Plurales); Florencia Zampar (Fundación Plurales); Bibiana Buenaventura (FLACSO); Alejandra Moreyra (INTA).

Recorrido virtual de la Plataforma.. Dale Clic!

Mujeres Rurales en el Gran Chaco argentino

Entrevista realizada por la ILC-LAC a Daniela Savid sobre la situación de las mujeres rurales en el Chaco argentino.

Con el fin de llamar la atención sobre la situación de las mujeres rurales en el Chaco argentino en torno a sus derechos y acceso a la tierra ante la Convención CEDAW de la ONU, miembros de la ILC en Argentina elaboraron un informe alternativo tras un trabajo articulado con diversas OSC.  El informe brindó elementos para que el Comité ejerza presión ante el Estado argentino para que cumpla con las responsabilidades adquiridas al formar parte de esta convención.

Fundación Plurales, Fundapaz, Redes Chaco y Federación Argentina Agraria (FAA) asumieron la importante tarea de dirigir e implementar una serie de acciones que dieron como resultado el Informe Acceso a los Recursos Naturales de las Mujeres Rurales en la Región del Gran Chaco Argentino. Dicho informe fue presentado ante la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) en su 65ª sesión[1], destacando cómo la falta de acceso a la tierra y otros recursos naturales (RR.NN.)  impactan de forma negativa en la vida y el desarrollo de las mujeres del Gran Chaco.[2]

En una entrevista realizada a Daniela Savid de Fundación Plurales, pudimos conocer más acerca del proceso de elaboración de este informe.

EL PROCESO DETRÁS DEL INFORME ALTERNATIVO

Para elaborar el informe, las cuatro organizaciones impulsaron un amplio trabajo colaborativo con distintas organizaciones de la sociedad civil (OSC) de mujeres rurales e indígenas con el objetivo de recoger sus historias y conocer de primera mano las problemáticas que afrontan. Se llevaron a cabo talleres participativos con mujeres de distintos territorios del Chaco para conocer sus perspectivas sobre su situación y las políticas públicas que se impulsan, y para levantar información específica sobre su situación en torno a la tierra y otros RR.NN. Si bien al inicio del proceso algunas mujeres no confiaban en el impacto que podía tener el informe construido de forma participativa, luego se comprendió la importancia de llevar sus voces a una instancia internacional como la CEDAW y se contó con una alta participación.

EL RESULTADO

El informe alternativo, también denominado informe sombra, evidenció una realidad no abordada previamente en los informes periódicos presentados por el Estado argentino ante la CEDAW. De esta manera, se logró plasmar la voz de las mujeres rurales y dar a conocer los problemas y las luchas que enfrentan en relación a la falta de acceso a la tierra, al agua de calidad y a la creciente contaminación de los recursos naturales por el uso de agroquímicos. También permitió demostrar el estrecho vínculo que existe entre el acceso a los recursos naturales y los derechos de­ las mujeres de este territorio.

Con el informe se logró instalar la problemática del acceso a la tierra y el agua por parte de las mujeres rurales del Chaco argentino en la agenda de la CEDAW. Otro logro clave fue que la CEDAW, tomando en cuenta los puntos y sugerencias planteados en el informe, emitió recomendaciones al Estado argentino. En ese sentido, el informe fue una importante herramienta para promover los derechos de las mujeres rurales, y se evidenció la importancia del involucramiento de las principales actoras: las mujeres.

Leer la nota completa AQUI


[1] La 65ª sesión de la CEDAW se realizó el 31 de octubre del 2016.

[2] El Gran Chaco Argentino representa el 24% del territorio nacional y alberga a cerca de 41 mil pobladores indígenas

Foto: Chiara Scardozzi

  • Acceda al documento «Incidencia ante la comisión CEDAW para posicionar los derechos a la tierra de las mujeres rurales» disponible en la base de Buenas Prácticas de la ILC
  • Conozca las diversas acciones que impulsa la ILC en pro de los derechos a la tierra de las mujeres aquí.